Falsos mitos en torno a la minería II

Tal y como explicamos en Falsos mitos en torno a la minería I, existen múltiples prejuicios en torno al trabajo minero, pero gran parte de la leyenda de la minería en España no es cierta o ya no tiene cabida en los estándares actuales. Por lo tanto, es momento de seguir desmintiendo los bulos socialmente aceptados pero que nada tienen que ver con la realidad minera en toda la UE, y especialmente en España en 2022:

Las minas, después de extraer el mineral, no sirven para nada

Es curioso el salto de apreciación que suele haber en este aspecto con las villas y las cuencas mineras: en principio se duda de su utilidad o beneficio, tanto a corto como a largo plazo, para la comunidad y, después de extraer el mineral y haber potenciado socioeconómicamente todo el entorno de la mina, se critica que no sirva para nada. Más tarde, cuanto ser restauran las instalaciones mineras para uso museístico, experimental o turístico vuelve a ser el orgullo del lugar.

Todo este proceso de reconversión que, con tantos buenos resultados, hemos experimentado en España con las antiguas minas romanas, es totalmente replicable cuando se terminen de explotar las actuales. El mejor ejemplo de aprovechamiento de una mina de oro post valor extractivo es, sin duda, las Las Médulas, un enclave declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico y con la categoría de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Hoy en día es un reclamo turístico internacional y sigue proporcionando a todo el Bierzo unos beneficios económicos y de relevancia que no paran desde principios de nuestra era, y todo gracias a la actividad minera y su progreso.

La minería es una actividad obsoleta de otro tiempo

Un clásico entre los falsos mitos, minusvalorar a la minería catalogándola como una profesión en “blanco y negro”. Sin embargo, no existe una industria más estratégica en el eje de la transición energética y ecológica que los materiales: la mayoría de los avances en sostenibilidad se basan en el uso de nuevas tecnologías, y el pilar básico de estas son los minerales. Por lo tanto, la base para la descarbonización de nuestra sociedad parte de la minería, todo lo contrario a lo que suele inducirse con respecto al sector.

Además, el hecho de que los minerales estratégicos sean tan poco habituales en la naturaleza los hace aún más preciados, por lo tanto, el tener acceso a ellos dota a quien lo posea de una clara ventaja competitiva en el mercado mundial. En España tenemos una gran riqueza mineral, y su explotación permitiría a todo el país posicionarse como un enclave tecnológico y de la transición energética, una posición potencial envidiable con respecto a los países de nuestro entorno.

Por todo lo anteriormente explicado, la minería no solo no es una industria del pasado, todo lo contrario, es la mayor y mejor apuesta de futuro para una sociedad cuyo objetivo es ser climáticamente neutra y libre de carbono: la sostenibilidad es minería.

La legislación sobre minería es muy permisiva

Otro bulo entre la sociedad española y cuyo único origen es el tratamiento de los medios de comunicación de la minería del carbón y de las difíciles condiciones laborales de la minería antaño. Pero si por algo se ha caracterizado la minería es por protagonizar la lucha por un trabajo digno, seguridad, buenos salarios y todo tipo de mejoras laborales. Se recuerda esa lucha y esos avances, pero no se actualiza la visión de la minería, un hecho incomprensible. Aún por encima, cualquiera que se interese un mínimo por la minería sabría diferenciar las necesidades y requisitos de cada tipo de minería. Pero sin entrar en tanta especificación, la propia legislación española es muy exigente, tiene estándares propios muy altos en términos de calidad y seguridad, similares a los de países del norte de Europa. Si alguien quiere más concreción puede consultar Legislación minera en España: exigencia pura, una recopilación de todo el régimen jurídico que regula la minería en España.

 

En definitiva, hoy en día la extracción de cualquier material no es perjudicial para el medioambiente si se hace acorde a la ley vigente y con la tecnología adecuada y moderna. La evolución de este sector y la correspondiente legislación actual han logrado que, actualmente,  la minería sea una apuesta sostenible para lograr la transición energética.


La minería se reúne en Sevilla para trazar su futuro más sostenible

No existe mejor escenario en Europa ni en España que Andalucía para acoger la Mining and Minerals Hall (MMH), la gran cita europea de la minería que tuvo lugar la semana pasada en Sevilla. ¿La razón? Aproximadamente el 90% de la facturación española de minería se encuentra en esta comunidad, a pesar de que el crecimiento de proyectos mineros está en plena expansión en todo el país. Con un total 10.000 visitas a la zona expositiva y 1.001 congresistas de 39 nacionalidades de todos los continentes, esta cuarta edición ha contado con la participación de 180 empresas expositoras y 115 ponentes nacionales e internacionales de primer nivel.

El evento concentró a lo más granado de la minería mundial para tratar las cuestiones relevantes del sector como las novedades tecnológicas, la minería sostenible y la importancia de los minerales en la transición ecológica y energética. Pero una vez pasado un tiempo de la pandemia provocada por la COVID-19, el congreso ha servido para obtener diferentes conclusiones con respecto al sector minero en el pasado y sus posibilidades futuras:

  • Las medidas extras de seguridad y prevención han sido eficaces, y los protocolos rigurosos implantados en España en el campo de la minería han sido exportados a otros países.
  • La producción, a pesar de todos los retrasos y coyunturas adversas que supuso la pandemia, se ha mantenido e incluso ha aumentado, lo mismo que la demanda de minerales. Las expectativas, tanto de producción como de empleo en el futuro, son también favorables.
  • Se han dado grandes pasos hacia la compatibilidad de los proyectos mineros con el medioambiente, haciendo de la minería una apuesta segura y sostenible a la par que rentable. Además, la apuesta del sector por la descarbonización es total: desde la energía hasta el transporte, pasando por cada uno de los escalones de la cadena de valor minera. Todos los nuevos proyectos vienen con una perspectiva sostenible, con vehículos eléctricos, aerogeneradores, paneles solares y todo tipo de baterías experimentales y respetuosas con el medioambiente. También los que están en activo están realizando una importante labor de reconversión de su producción acorde con los valores anteriormente mencionados.

Pero, sin duda, la evidencia más clara que ha escenificado la Mining and Minerals Hall (MMH), es la necesidad de reafirmar la importancia estratégica de la minería como sector esencial que dinamiza la economía y genera riqueza. Olvidar los complejos del pasado que la mayoría de la sociedad tiene en su imaginario colectivo y apoyar los nuevos proyectos mineros en España, los cuales gozan de una potencialidad que se está desaprovechando. De hecho, en la actualidad el sector minero mueve 26.600 millones de euros y genera 320.000 empleos directos e indirectos en más de 4.650 explotaciones y fábricas. Si explotáramos todas nuestras capacidades, España, que ya es un polo internacional referente en innovación y minería medioambiental, se daría un gran salto cualitativo y cuantitativo en todos los niveles.

Por lo tanto, ya sea por no depositar nuestras capacidades productivas y de independencia tecnológica y energética en terceros países, o para poder ejercer una minería responsable con el medio ambiente y los trabajadores, es vital que aboguemos por nuestro país, por nuestra industria y por una minería medioambientalmente segura.

La IV edición del Salón Internacional de la Minería, MMH concluyó con éxito y con la mirada puesta hacia el futuro, mentalizados de que la decisión es simple: los materiales son imprescindibles para la transición ecológica y cada vez lo van a ser más, y en España tenemos grandes reservas.


Legislación minera en España: exigencia pura

Con el paso de los años, el incremento del conocimiento, la tecnología y las demandas sociales, han determinado un mejor conocimiento y gestión de los impactos de la actividad minera sobre el entorno, desarrollándose una amplia regulación legal. De este modo, este sector está sometido a una legislación muy exigente con especial referencia a las circunstancias que se producían en las explotaciones mineras de finales del siglo XX. Y es que, la composición de los vertidos líquidos o las emisiones de polvo o ruidos están completamente regulados, por lo que, si un proyecto extractivo se aprueba, es porque será cuidadoso con el medioambiente y con el entorno.

Si bien la legislación marco corresponde al Estado, cada comunidad tiene sus propios requisitos y ordenamientos con respecto a la minería. Además, el propio ejercicio de las actividades extractivas contempla muchos aspectos más allá de la propia extracción de los minerales. Por lo tanto, no se puede contemplar la legislación minera en un único perfil, sino que debemos ampliar el enfoque a la seguridad de los trabajadores, el control de explosivos, la transformación de materiales, el transporte y un largo etc. En esta publicación trataremos aquella regulación que concierne a la minería en general, y en futuras ediciones nos enfocaremos en cada ámbito de la minería en concreto.

Ley de minas de 1973

Es la ley actual del sector extractivo que rige nuestro país. Se trata de una regulación exigente con los problemas que se producían en las explotaciones mineras de la época, como la contaminación acústica o la restauración del entorno. Una ley que, a lo largo de los años, se ha ido adaptando y actualizando a las necesidades que nos enfrentamos en la actualidad mediante Reales Decretos. Entre ellos, destacan:

  • Real Decreto de 1978 que establece un Reglamento General para el Régimen de la Minería, que desarrolla la propia ley de minas con el objetivo marcado en la agilización de los procesos burocráticos y el perfeccionamiento de las condiciones investigadoras sobre minería.
  • Real Decreto de 1982 sobre reestructuración de espacio natural afectado por actividades mineras: para que un proyecto salga adelante, es necesario que se elabore y presente un Plan de Restructuración que garantice la rehabilitación del espacio minero.
  • Real Decreto de 1995 por el que se fijan criterios de valoración de los proyectos mineros, especificando y ampliando lo establecido en la sección A sobre derechos de explotación de la Ley de Minas.
  • Real Decreto de 2002 por el que se declaran como prioritarias las materias primas minerales y actividades con ellas relacionadas para el sector industrial y su declaración a través del impuesto de sociedades.
  • Real Decreto sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras de 2009: como su nombre indica, este decreto regula los residuos resultantes de la actividad de investigación y aprovechamiento reguladas por la Ley de Minas.
  • Real Decreto 2016 por el que se establece el procedimiento para la gestión de los derechos mineros y de los derechos del dominio público afectados por la aplicación del ETRS89 (European Terrestrial Reference System) el nuevo sistema geodésico de referencia.
  • Real Decreto de medidas urgentes para una transición justa de la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras de 2018: regula el marco jurídico para asegurar una transición justa de la minería de carbón.

Ha habido varios intentos de trámite de una nueva Ley de Minas, pero en general debido a las escasas consultas y participación del sector han sido rechazados en el Congreso por abrumadora mayoría. Cualquier actualización de una Ley de tanta trascendencia a nivel energético, industrial, tecnológico y de transición ecológica debe obligatoriamente incluir de manera profunda a expertos del ámbito académico, empresarial y profesional alejándose lo más posible del ámbito ideológico.


Gervasio Rodríguez, sondista jubilado de la mina: “Existe mucho desconocimiento en torno a la minería en nuestro país: falta mucha educación, cabeza y sentido común “

Gervasio Rodríguez ha trabajado como sondista en diferentes minas de la zona de Asturias durante los años 90. Es, además, experto en maquinaria pesada y, actualmente, jubilado de la mina. Su opinión, conocedora del sector, es representativa de la que muchos antiguos trabajadores y empresas mineras tienen sobre la minería en España. Su perspectiva, viendo la evolución de la industria especialmente en Asturias, difiere mucho de la imagen que la sociedad tiene de la minería:

 

¿Qué tipos de cargos y funciones tuvo en la minería de oro?

Cuando entré en la mina de Boinás (oro), estuve trabajando con una máquina de sondeos de interior. Es una labor muy importante que consiste en hacer el sondeo para sacar el testigo, donde te marcan las betas los geólogos y ver qué mineral sale. Una vez se ha obtenido el mineral, este debe pasar al laboratorio para ser analizado para comprobar su idoneidad.

 

¿Cómo ve la situación de la minería actual?

La minería en Asturias no tenía que haberse cerrado, ya que hay material suficiente para 30 o 40 años de energía. Además, este sector conlleva una gran riqueza para todo el entorno, sobre todo en el ámbito rural. No solo debemos concebir el impacto económico de la minería con los trabajadores de la propia mina, sino que su influencia se extiende mucho más allá: cadena entre el transporte, la restauración, la hostelería…

Al final, de lo que muchos no se dan cuenta es de que la pérdida de la minería supone perder el progreso del mundo rural e industrial, así como el liderazgo de una industria donde lo asturianos éramos referentes internacionales.

 

¿Cómo ha cambiado el pueblo entre el cierre y la apertura de minas?

La mina de Belmonte todavía sigue abierta. Pero el antes de su llegada es un buen ejemplo de lo que implica la minería: antes había solo tres bares y 15 casas como mucho. Íbamos a comer por turnos y había que esperar, porque no había otros sitios. Hoy, gracias al dinero que se ha recaudado por el impacto económico producido por esta industria, ganaderos que tenían simplemente cuatro animales hoy tienen todo un establo con mucho ganado, hasta han podido crear capillas en sus propiedades. La mina sigue funcionando, y, además, la industria llama a la industria:  hoy en día tienen eólicos, otra que también da trabajo y producción.

 

¿Cree que la minería tiene mala prensa? ¿ Por qué?

Mucha gente no sabe realmente de lo que habla. Después, la política tampoco ayuda. Hay una gran evolución de la industria, existe un cambio abismal del sector en la actualidad con respecto a la antigua minería de carbón. Además, ya no solo las condiciones generales de la minería, sino que cambia mucho el material que se extraiga. Una mina de oro y una de carbón no se parecen en nada, y la gente no entiende que no es para nada lo mismo. Por ejemplo, en la minería de carbón hay que tener mucha más ventilación por culpa del grisú, y en la minería de oro necesitas pozos de ventilación y no tienes gases nocivos. Los pozos de ventilación, además, renuevan el aire continuamente y puedes estar tranquilamente trabajando. Tiene muchos menos riesgos, tanto para el trabajador como para el medio ambiente.

 

¿Qué cree que es lo que ha cambiado desde su época de trabajador?

Antes, como había subvenciones de todos los lados, la política era más activa a la hora de aceptar este tipo de proyectos. La consecuencia del fin de esa política no radica solamente en el cierre de minas, sino que, por culpa de eso, hay un montón de maquinaria por ahí parada, que vale millones. Es un desperdicio absoluto, en lugar de establecer un periodo de reconversión para optimizar recursos y no traumatizar al territorio se hizo de un día para otro. Es algo parecido a lo que pasa ahora con las eléctricas.

 

Antes ha hablado de las diferencias entre la mina de oro y la de carbón, pero ¿y entre la minería a cielo abierta y la cerrada?

La minería a cielo abierto causa mucho más impacto visual e impacto ambiental. La mina subterránea, como trabajas debajo de la tierra, no tiene estos problemas. Un ejemplo de convivencia puede ser la mina de Minersa, en Solís, allí pasa el río a 100 metros de la bocamina y el ganado está pastando en esa zona sin problema. En la de Belmonte de Miranda, lo mismo. Allí se hizo una balsa para los residuos, la cual tiene metidos siete piezómetros conectados que determinan si hay cualquier escape o cualquier movimiento de tierras.

Además, las minas en televisión han hecho mucho daño a la percepción social que se tiene en España de este sector. Hay programas que explican la minería en otras zonas del mundo pero que no tiene nada que ver con lo que sucede en nuestro país. Falta el factor educacional en este tema, cabeza y sentido común.

 

Para terminar, ¿qué implicaría abrir la mina de salave?

Si el proyecto Salave, lo que es la mina en sí, da 200 puestos de trabajo, detrás de estos 200 hay más de 1000 puestos de trabajos. Funcionarían los talleres, ya que siempre hay averías, los camiones trabajarían porque el mineral no se va a tratar aquí, los empleados tienen que comer por lo que la hostelería se movería mucho más… Al final es una cadena, se tendrían que abrir más tiendas, zapaterías…etc.

Con respecto al tema ambiental, el emisario que tanto da que hablar, simplemente es para evacuar agua que no está contaminada, son aguas limpias. Durante los sondeos para saber dónde van las vetas, sí se echa un producto a las aguas, GS, un polvo que se disuelve en agua, pero se trata simplemente de una especie de jabón para que el sondeo siga funcionando. En Boinás se hicieron depósitos para las aguas subterráneas, los cuales la recirculan a la planta, pero siempre se mueve en un circuito cerrado. Es agua limpia que puede servir también, con el movimiento, para generar energía. De esta manera, la mina podría llegar a ser neutra en consumo y generación de energía, tal y como pasa en la fábrica de Ence. En definitiva, el proyecto Salave sería la mejor solución laboral, económica y de desarrollo para Tapia de Casariego.

 

Muchas gracias, Gervasio, por tus interesantes opiniones sobre la minería. Siempre es un gusto conocer la visión de parte importantísima para el sector, como lo son los trabajadores. Una perspectiva desde dentro y que, además, entiende la evolución del sector y la posible convivencia del mismo con el resto de actividades. Ha sido un placer compartir esta charla y debatir también sobre la importancia que tiene la extracción de materias primas para lograr la transición energética.


Falsos mitos en torno a la minería

La minería es una actividad que data de tiempos inmemoriales y España siempre ha contado con una gran tradición minera. Ello, como cualquier otra situación, conlleva aspectos positivos y negativos, por un lado, la minería española ha sido referencia y elemento de desarrollo, pero también ha habido ciertos clichés que se han posicionado en el imaginario colectivo de la ciudadanía que, hoy en día, no tienen razón de ser o sencillamente son falsos. En esta publicación trataremos de arrojar un poco de luz en torno a alguno de los asuntos más errados de la leyenda negra de la minería.

La minería no es compatible con otras actividades

Este es uno de los argumentos más utilizados hoy en día en contra de la minería: que esta no puede convivir con la agricultura, la ganadería o el turismo. Por suerte existen multitud de ejemplos que demuestran lo contrario con explotaciones en activo funcionando en armonía con otras actividades tradicionales locales. Y tras la finalización de la actividad minera y su rehabilitación ambiental se convierten en ampliaciones complementarias de las economías locales como ocurre en las cuencas mineras que han devenido en reclamo turístico, con el fin de su actividad, o la reserva de Cabárceno en Cantabria que ocupa la localización de antiguas minas de hierro. Si miramos hacía el pasado en España tenemos un ejemplo muy claro en las Médulas de León, una antigua mina de oro romana que es uno de los mayores reclamos turísticos de la comunidad.
En cuanto a la agricultura, existen diversidad de proyectos, con especial énfasis en Sudamérica, que compatibilizan ambas actividades. De hecho, incluso algunos tipos específicos de agricultura son potenciados en entornos mineros.

La minería es perjudicial para el medioambiente

Esta afirmación es probablemente la más repetida por aquellos que se posicionan contra la minería, sin embargo, una mentira repetida un millón de veces no la convierte en realidad. Lo cierto es que la minería es uno de los puntales de la transición ecológica, es imposible concebir la sostenibilidad medioambiental sin minerales. El desarrollo sostenible sobre el que se debe sustentar la economía del futuro, tal y como afirman los ODS de la ONU, resulta inconcebible hoy en día sin la minería.
En Asturias, esta leyenda negra probablemente provenga de la tradición existente de la minería de carbón y, como este es un combustible fósil, sirve para argumentar que toda la minería es perjudicial para el medio ambiente. Se trata de la típica falacia de la composición: creer que una determinada parte de un todo es la que caracteriza a todo el conjunto en sí mismo. Existen diversidad de modalidades de minería y de métodos extractivos, así como tecnología pionera que nada tiene que ver con la de antaño que se sustentaba en contextos, normativas y percepciones completamente diferentes a las actuales.
Además, no se debe confundir el ecologismo con el conservacionismo medioambiental. El primero aboga por un desarrollo compatible con la naturaleza, de forma que la huella de la actividad humana no desestabilice o acabe con un hábitat. El segundo argumenta que cualquier cambio en la naturaleza es perjudicial, que el inmovilismo es la única respuesta posible para no perjudicar la naturaleza, impidiendo que progrese ni que se desarrolle ningún tipo de actividad. La minería mueve la naturaleza, pero para producir productos y servicios que permitan que la actividad humana sea ecológica, que haya un concepto circular del desarrollo, haciéndola sostenible y medioambientalmente compatible.

Las condiciones laborales en la mina son malísimas

Volvemos a un asunto descontextualizado y anacrónico. Hoy en día es una rotunda falsedad. En Asturias este mito se extendió a partir de las explotaciones de carbón de la cuenca, con niveles importantes de peligrosidad con la tecnología de la época, muchos accidentes laborales y alto nivel de mortalidad. La evolución de la minería en las últimas décadas permite que la situación, en la España actual sea totalmente la contraria: la legislación española sobre seguridad laboral en minas es garantista y por ello, los índices de accidentes laborales en minas y canteras son mínimos, casi inexistente en comparación con otras profesiones que no tienen a su alrededor tanta mala fama como la minería.
El pasado las condiciones eran duras con nuestra perspectiva actual y significo que la lucha de los mineros y las organizaciones sindicales por cambiarlas fuera mayor que en otros sectores, gracias a esa lucha los riesgos laborales de la gente que trabaja en una mina en la actualidad son mucho menores que en la construcción, la industria y la pesca. Tanto los trabajadores como las compañías pusieron un gran esfuerzo por la seguridad y la innovación, dando como resultado un sector minero español seguro, con empleos modernos, bien remunerados y buenas condiciones laborales e imprescindible para el desarrollo sostenible y la transición ecológica.


La minería como generador de empleo, riqueza y mejoras socioeconómicas y laborales

Si miramos hacia atrás, el punto de inflexión en este sector (y en muchos otros) está marcado seguramente por la Revolución Industrial. Con su llegada se desarrolló la colectivización con agrupaciones y asociaciones mineras como los sindicatos. Las condiciones, en la mayoría de trabajos, eran ciertamente precarias en aquella época. En la actividad minera, se “carecía de expectativas laborales, garantizaba en poco tiempo el agotamiento físico, un rápido deterioro orgánico por la deficiente iluminación y la permanente inhalación de partículas de polvo; y, con excesiva frecuencia, no ofrecía más horizonte que la sombría amenaza del accidente mortal”, explica Ramón García Piñeiro en su publicación La minería del carbón en Asturias: un siglo de relaciones laborales.

Al ser un trabajo tan duro llevó a que los mineros protagonizaran las reivindicaciones y diferentes luchas sociales y laborales. Si bien es cierto que la revolución industrial llegó a España con menos fuerza que a otros países de nuestro entorno, los avances sociales sí que se lograron, en especial, gracias al esfuerzo de la clase obrera liderada por los mineros. Las reducciones de las jornadas laborales eternas, vacaciones pagadas, seguros médicos, equipamiento de trabajo digno, salario mínimo, excluir a menores de la población activa… son algunos de los muchos logros que se alcanzaron gracias a la lucha obrera liderada en muchos casos por los mineros.
El desarrollo de explotaciones mineras, además de progresar y consolidar derechos laborales, ha sido y será una fuente de empleo y riqueza. El caso asturiano es realmente significativo: desde que comenzó el cierre de explotaciones la población ha experimentado una regresión exponencial. De hecho, solo Asturias, Extremadura y Castilla y León tienen saldo poblacional negativo desde 1971, a pesar de que la cifra de habitantes en España no ha parado de crecer. Evidentemente, la minería no es la única razón de este despoblamiento, sin embargo, esa tendencia se incrementó en Asturias desde los años 90, cuando los planes del carbón se llevaron 25.000 millones de fondos públicos a partir de 1990 para el cierre de minas, según cifras del Ministerio de Industria.
Más allá de los ejemplos diacrónicos sobre el decrecimiento poblacional rural y en zonas mineras, puede observarse desde la óptica contraria: la creación de minas como generación de empleo, riqueza, comercio, servicios sociales… Una industria tan grande como la minería, cuando se implanta en un territorio genera gran cantidad de empleos directos e indirectos. Y es que no solo se necesitan las industrias suministradoras y comercializadoras de la mina (como transporte, transformación, maquinaria etc.), sino que también es necesaria la construcción de viviendas, escuelas, centros de salud, infraestructuras… Es una oportunidad para frenar el éxodo y abandono rural y recuperar los trabajos, las comunicaciones y el verdadero estado de bienestar para el interior asturiano.

Dentro de las potencialidades que existen en Asturias para la mejora socioeconómica de sus habitantes gracias a la minería, son los ayuntamientos costeros los mejor posicionados para acoger actividades industriales, hasta el momento las verdaderas “locomotoras” de la comarca. Las aceptables conexiones digitales facilitan las actividades administrativas y la monitorización de los procesos productivos; las buenas infraestructuras de comunicación permiten no sólo una rápida salida a los mercados, también una gestión ágil y precisa de suministros y servicios complementarios; la preexistencia de suelo industrial facilita el crecimiento y asentamiento de nuevas empresas auxiliares; los servicios y equipamientos actuales son fundamentales para la actividad y para los trabajadores que fijen su residencia en la comarca.
Por ello, el establecimiento de una actividad de tipo minero industrial en el área costera - siempre que respete de forma rigurosa la normativa ambiental- podría ayudar de manera clara en la fijación de población y en la mejora de condiciones de vida de sus habitantes.


EMC presenta su respuesta a las alegaciones recibidas sobre el EIA del proyecto Salave

• Tras el proceso de información y participación pública se inicia el camino de su valoración por el órgano ambiental tras presentar el documento de respuesta a las alegaciones recibidas sobre el proyecto de extracción subterránea del yacimiento de Salave

La compañía Exploraciones Mineras del Cantábrico ha presentado a la administración del Principado de Asturias las respuestas a los comentarios públicos y administrativos recibidos durante el período de información pública del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Salave. La empresa había recibido 16 informes de los organismos públicos consultados y 20 modelos de alegaciones diferenciados, aunque con muchas similitudes entre sí, remitidos desde diferentes lugares de España.

Las alegaciones ahora respondidas individualmente manifiestan consideraciones generales en contra de la actividad minera o consideraciones legales respecto a la interpretación de la Ley, que no contribuyen sustancialmente a la evolución y mejora del proyecto. Destacan por su recurrencia la similitud de este proyecto con los anteriores, por lo que el director general de EMC, José Manuel Domínguez, ha aclarado que “nuestro proyecto incluye más de 15 diferencias sustanciales con otros presentados y así lo hemos puesto de manifiesto en nuestras contestaciones”.
Para la elaboración de las oportunas respuestas, EMC contó con la colaboración de los especialistas técnicos y científicos que ya participaron en la preparación del proyecto, todos ellos expertos en las diferentes materias y de reconocido prestigio nacional e internacional, entre los que se encuentran la Universidad de Oviedo, el Instituto Hidráulico de Cantabria, Tecnoambiente, MSArqueo, Dolmen Arquitectos, CRS, etc.
“Hemos estado trabajando diligente y profesionalmente para dar respuesta a todos los comentarios recibidos y poder presentar este documento a la administración, que esperamos permita seguir trabajando eficazmente con la Administración asturiana y con la comunidad local de Tapia de Casariego”, añade Domínguez.

Además, ha reiterado que la compañía plantea un proyecto minero progresivo y sostenible, contemplando un “compromiso continuo con la comunidad local, guiándose por un sólido código corporativo de responsabilidad ambiental y social”. De este modo, enmarcándose en el EIA, la compañía cuenta con una referencia para evitar o minimizar cualquier impacto negativo potencial que el proyecto pueda tener en el medio ambiente y la comunidad circundante. “Reiteramos nuestro compromiso con la comunidad local y todas las partes implicadas en relación con el respeto medio ambiental y social, de acuerdo con nuestros códigos de conducta y esperamos que el EIA sirva para evitar o minimizar cualquier potencial impacto negativo”, ha incidido.
Además, la compañía ha destacado el agradecimiento a todos los que han participado y contribuido en este proceso, por sus aportaciones, especialmente durante la pandemia del Covid-19 que ha dificultado significativamente las reuniones e inspecciones necesarias.


Producción sostenible y local de materias primas: minería digital

Las materias primas minerales han posibilitado desde la más remota antigüedad el progreso de nuestras sociedades. Hoy siguen haciéndolo y resulta crítica su disponibilidad, especialmente con el crecimiento extraordinario de la población mundial. El futuro que podemos prever requiere también de exponenciales cantidades de materias minerales y metales que nos permitan afrontar los retos de la transición energética y la sostenibilidad del medio natural. Es por ello, que se requieren los máximos esfuerzos para optimizar el uso de estas materias primas, sea en el ámbito del reciclado y la reutilización como en la forma responsable y sostenible de su extracción y producción.

El aprovisionamiento eficiente y eficaz de materias primas en general, y en particular las de origen mineral, es fundamental en nuestra sociedad. Así, en el año 2020, la Comisión Europea presentó su Plan de acción sobre materias primas fundamentales, el cual se enmarca en el proyecto de reconstrucción por la COVID-19. La pandemia puso de manifiesto los riesgos de interrumpir el contacto, sobre todo en las cadenas de suministro internacionales y, ahora, con la guerra de Ucrania, ese manifiesto es todavía mayor.

DIG_IT, un proyecto para dar respuesta a la producción sostenible de materias primas

Así es como nace DIG_IT, A human-centred Internet of Things platform for the sustainable digital mine of the future, un proyecto que se crea para dar respuesta al quinto de los siete desafíos de la sociedad, definidos en el programa Horizonte 2020:
Societal Challenge 5: Climate Action, Environment, Resource Efficiency and Raw Materials. Como sabemos, la minería sostenible es posible gracias al avance de la tecnología, lo que ha supuesto un gran avance en el desarrollo de esta actividad de una manera responsable, eficiente y efectiva, siendo conscientes y respetuosos con el entorno. La necesidad de ofrecer soluciones de producción de materas primas innovadoras y sostenibles ha dado lugar a una nueva ‘generación digital’ en la extracción de materiales. Unas nuevas tecnologías que tienen la capacidad de aportar mejoras sustanciales a el poder de mejorar la industria minera mundial de diferentes maneras.

Liderado en España por el Instituto Tecnológico de Aragón, esta plataforma DIG_IT se centra en el ser humano abordando aquellos aspectos de la industria minera necesarios para avanzar hacia un uso sostenible de los recursos, manteniendo a las personas y al medio ambiente como prioridades. Para ello, propone el desarrollo de una plataforma inteligente del Internet Industrial de las Cosas (IIoTp) que mejorará la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones mineras mediante la conexión de sistemas cibernéticos y físicos. La plataforma recogerá datos de sensores a 3 niveles: (i) humano, (ii) activos y (iii) entorno; y también incorporará tanto datos de mercado en tiempo real como históricos.

Innovaciones tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas son parte vital del desarrollo de cualquier industria hacia la sostenibilidad, y el sector minero, que siempre se ha implicado con las nuevas tecnologías, ha hecho grandes avances de cara al green mining. Las nuevas tecnologías y regulaciones mineras han contribuido a mejorar significativamente la eficiencia minera y han reducido el impacto ambiental en los últimos años. Por ejemplo, las técnicas de supresión de polvo, gracias a la mejora de rociadores de alto volumen y cañones de niebla de tierra húmeda, que permiten reducir drásticamente el polvo. También en el área del almacenamiento de residuos se han producido grandes avances hacia la minería verde con modernas tecnologías en la impermeabilización y desactivación de los estériles de los procesos de concentración.

Tanto la minería a cielo abierto como la subterránea han evolucionado notablemente en diferentes ámbitos. La primera optimizando, por ejemplo, las flotas de transporte con camiones autónomos y autogestionables, que gracias a la tecnologías de geolocalización permiten optimizar los recursos, disminuyendo los impacto negativos sobre el medio del transporte convencional. Por su parte, la minería subterránea, además de disponer también de estos avances tecnológicos en el ámbito del transporte de vehículos y materiales, ha podido incorporar otras iniciativas modernas y curiosas como la utilización de drones autónomos en el interior de las explotaciones subterráneas para realizar los levantamientos topográficos necesarios para desarrollar la actividad de manera rápida, precisa y segura.

Ha habido un salto cualitativo y cuantitativo de gran dimensión en torno a la automatización y utilización del Internet de las Cosas (IdC), sensores, equipos quirúrgicos y autónomos o la computación cognitiva. Son incomparables los mecanismos extractivos que se utilizaban antaño con respecto a los actuales, el cambio hacia la minería 4.0 es un cambio de paradigma total y absoluto.

Desde hace varios años, la UE reconoce y trabaja sobre la importancia de garantizar de forma sostenible la identificación y suministro de materias primas que se necesitan para ampliar el uso de tecnologías limpias y digitales en todos los ecosistemas. Y, sobre todo, en años recientes, lo crítico que resulta la obtención de estos recursos localmente. Con un control en el proceso extractivo vinculado a una minería sostenible y con el máximo enfoque en la seguridad de las personas, hay muchos proyectos extractivos que pueden satisfacer ampliamente los objetivos implantados por la UE para 2030 con la máxima eficiencia y eficacia.


El proyecto Salave reconoce y respeta las peculiaridades del entorno

La compañía Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) ha recibido, en las inmediaciones del proyecto de extracción de oro de la mina de Salave, al presidente del Colegio de Geólogos de España, excepto Andalucía, D. Manuel Regueiro González-Barros, quien ha valorado que se trata “de un proyecto que reconoce y respeta las peculiaridades del entorno”.

Este encuentro también ha contado con la presencia de la Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG) encabezada por D. Miguel Ángel Fortúnez, director de la entidad, con el delegado en Lugo del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Norte de España, D. Pedro Unzueta, y el delegado del ICOG en Galicia, D. Pablo Núñez.

Durante la mañana, el director de EMC, D. José Manuel Domínguez, ha explicado que se trata de un proyecto que “contiene mejoras sustanciales para alcanzar el riesgo cero, lo que lo diferencia de otras propuestas previas”. Se trata de una apuesta por la sostenibilidad medioambiental, de acuerdo con los propios compromisos de la compañía y con la exigente legislación regional, española y europea. “Estamos convencidos de que es posible desarrollar una operación minera económicamente viable y medioambientalmente sostenible”, ha asegurado.

A estas palabras se ha sumado D. Manuel Regueiro que ha subrayado que “España necesita recursos minerales, y en el caso de Salave, hay unos recursos prospectivos muy interesantes”. “Nosotros como colectivo creemos que, dentro de la ley, hay que dejar que la iniciativa privada ponga en valor los recursos minerales de nuestro país”, y ha continuado matizando que lo que se pretende en Salave “es un proyecto con un respeto con el entorno natural en el que se está ejecutando”, por lo que ha invitado a “no criticar proyectos antes de verlos hechos y dejar trabajar sobre la base de las autorizaciones legales que se han concedido”.

Por su parte, el delegado en Lugo del Colegio Oficial Ingenieros de Minas del Norte de España, D. Pedro Unzueta, también ha querido reflejar que se trata de un proyecto “totalmente sostenible y compatible con el medio según lo presentado”. Además, ha destacado que es “de interés” para la zona que este proyecto se lleve adelante, “tanto por los beneficios que se generarían en el entorno como en la industria española”.


José Manuel Domínguez participa en el ciclo de conferencias 'Los jueves de la minería y la energía'

El director de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), José Manuel Domínguez ha participado este jueves en el ciclo de conferencias ‘Los jueves de la minería y energía’ organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados de Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria (delegación Cantabria).

 

En la tercera ponencia de este ciclo, se ha dedicado la charla a conocer el estudio del proyecto Salave (Asturias), un yacimiento aurífero descubierto por los romanos en el siglo primero de nuestra era, extrayendo la parte más superficial y oxidada que resultaba compatible con sus métodos de extracción. Probablemente, a partir de cierta profundidad las dificultades derivadas de la gestión del agua en el fondo de la corta produjo su abandono y la formación de las Lagunas de Salave en las zonas más profundas de la operación romana.

“Sabemos que Salave es un proyecto ambicioso, en cuanto a innovación y sostenibilidad, que aportará riqueza no solo a Tapia, sino a todas las comunidades circundantes asturianas y gallegas”, ha indicado José Manuel Domínguez.

“Planteamos una operación concebida con la tecnología más moderna, contrastada y un fuerte compromiso con el entorno, que garantice la sostenibilidad medioambiental, de acuerdo con los propios compromisos de la compañía y con la exigente legislación regional, española y europea”, ha subrayado.

Asimismo, el director de EMC ha animado a los estudiantes a hacer hincapié en que la minería es una “actividad económica que ha sabido adaptarse a las exigencias del mundo actual, empleando la innovación tecnológica para garantizar el respeto medioambiental, entre otras cuestiones”. “Es nuestra profesión y tenemos la responsabilidad de ser divulgadores de ella para que la sociedad sea consciente de que es una actividad necesaria para nuestro modo de vida actual”, ha concluido.

Ciclo de conferencias “Los jueves de la minería y energía”

Este ciclo de conferencias, que está orientando a profesionales de la Ingeniería de Minas Colegiados y estudiantes de la E.P.I. de Minas y Energía, se centra en esta edición 2021-2022  en el análisis del desarrollo de las tecnologías minero-energéticas y su contribución a la resolución de problemas de enorme interés para la sociedad, como son los asociados al abastecimiento racional y sostenible de materias primas críticas.