Producción sostenible y local de materias primas: minería digital

Las materias primas minerales han posibilitado desde la más remota antigüedad el progreso de nuestras sociedades. Hoy siguen haciéndolo y resulta crítica su disponibilidad, especialmente con el crecimiento extraordinario de la población mundial. El futuro que podemos prever requiere también de exponenciales cantidades de materias minerales y metales que nos permitan afrontar los retos de la transición energética y la sostenibilidad del medio natural. Es por ello, que se requieren los máximos esfuerzos para optimizar el uso de estas materias primas, sea en el ámbito del reciclado y la reutilización como en la forma responsable y sostenible de su extracción y producción.

El aprovisionamiento eficiente y eficaz de materias primas en general, y en particular las de origen mineral, es fundamental en nuestra sociedad. Así, en el año 2020, la Comisión Europea presentó su Plan de acción sobre materias primas fundamentales, el cual se enmarca en el proyecto de reconstrucción por la COVID-19. La pandemia puso de manifiesto los riesgos de interrumpir el contacto, sobre todo en las cadenas de suministro internacionales y, ahora, con la guerra de Ucrania, ese manifiesto es todavía mayor.

DIG_IT, un proyecto para dar respuesta a la producción sostenible de materias primas

Así es como nace DIG_IT, A human-centred Internet of Things platform for the sustainable digital mine of the future, un proyecto que se crea para dar respuesta al quinto de los siete desafíos de la sociedad, definidos en el programa Horizonte 2020:
Societal Challenge 5: Climate Action, Environment, Resource Efficiency and Raw Materials. Como sabemos, la minería sostenible es posible gracias al avance de la tecnología, lo que ha supuesto un gran avance en el desarrollo de esta actividad de una manera responsable, eficiente y efectiva, siendo conscientes y respetuosos con el entorno. La necesidad de ofrecer soluciones de producción de materas primas innovadoras y sostenibles ha dado lugar a una nueva ‘generación digital’ en la extracción de materiales. Unas nuevas tecnologías que tienen la capacidad de aportar mejoras sustanciales a el poder de mejorar la industria minera mundial de diferentes maneras.

Liderado en España por el Instituto Tecnológico de Aragón, esta plataforma DIG_IT se centra en el ser humano abordando aquellos aspectos de la industria minera necesarios para avanzar hacia un uso sostenible de los recursos, manteniendo a las personas y al medio ambiente como prioridades. Para ello, propone el desarrollo de una plataforma inteligente del Internet Industrial de las Cosas (IIoTp) que mejorará la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones mineras mediante la conexión de sistemas cibernéticos y físicos. La plataforma recogerá datos de sensores a 3 niveles: (i) humano, (ii) activos y (iii) entorno; y también incorporará tanto datos de mercado en tiempo real como históricos.

Innovaciones tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas son parte vital del desarrollo de cualquier industria hacia la sostenibilidad, y el sector minero, que siempre se ha implicado con las nuevas tecnologías, ha hecho grandes avances de cara al green mining. Las nuevas tecnologías y regulaciones mineras han contribuido a mejorar significativamente la eficiencia minera y han reducido el impacto ambiental en los últimos años. Por ejemplo, las técnicas de supresión de polvo, gracias a la mejora de rociadores de alto volumen y cañones de niebla de tierra húmeda, que permiten reducir drásticamente el polvo. También en el área del almacenamiento de residuos se han producido grandes avances hacia la minería verde con modernas tecnologías en la impermeabilización y desactivación de los estériles de los procesos de concentración.

Tanto la minería a cielo abierto como la subterránea han evolucionado notablemente en diferentes ámbitos. La primera optimizando, por ejemplo, las flotas de transporte con camiones autónomos y autogestionables, que gracias a la tecnologías de geolocalización permiten optimizar los recursos, disminuyendo los impacto negativos sobre el medio del transporte convencional. Por su parte, la minería subterránea, además de disponer también de estos avances tecnológicos en el ámbito del transporte de vehículos y materiales, ha podido incorporar otras iniciativas modernas y curiosas como la utilización de drones autónomos en el interior de las explotaciones subterráneas para realizar los levantamientos topográficos necesarios para desarrollar la actividad de manera rápida, precisa y segura.

Ha habido un salto cualitativo y cuantitativo de gran dimensión en torno a la automatización y utilización del Internet de las Cosas (IdC), sensores, equipos quirúrgicos y autónomos o la computación cognitiva. Son incomparables los mecanismos extractivos que se utilizaban antaño con respecto a los actuales, el cambio hacia la minería 4.0 es un cambio de paradigma total y absoluto.

Desde hace varios años, la UE reconoce y trabaja sobre la importancia de garantizar de forma sostenible la identificación y suministro de materias primas que se necesitan para ampliar el uso de tecnologías limpias y digitales en todos los ecosistemas. Y, sobre todo, en años recientes, lo crítico que resulta la obtención de estos recursos localmente. Con un control en el proceso extractivo vinculado a una minería sostenible y con el máximo enfoque en la seguridad de las personas, hay muchos proyectos extractivos que pueden satisfacer ampliamente los objetivos implantados por la UE para 2030 con la máxima eficiencia y eficacia.


El proyecto Salave reconoce y respeta las peculiaridades del entorno

La compañía Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) ha recibido, en las inmediaciones del proyecto de extracción de oro de la mina de Salave, al presidente del Colegio de Geólogos de España, excepto Andalucía, D. Manuel Regueiro González-Barros, quien ha valorado que se trata “de un proyecto que reconoce y respeta las peculiaridades del entorno”.

Este encuentro también ha contado con la presencia de la Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG) encabezada por D. Miguel Ángel Fortúnez, director de la entidad, con el delegado en Lugo del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Norte de España, D. Pedro Unzueta, y el delegado del ICOG en Galicia, D. Pablo Núñez.

Durante la mañana, el director de EMC, D. José Manuel Domínguez, ha explicado que se trata de un proyecto que “contiene mejoras sustanciales para alcanzar el riesgo cero, lo que lo diferencia de otras propuestas previas”. Se trata de una apuesta por la sostenibilidad medioambiental, de acuerdo con los propios compromisos de la compañía y con la exigente legislación regional, española y europea. “Estamos convencidos de que es posible desarrollar una operación minera económicamente viable y medioambientalmente sostenible”, ha asegurado.

A estas palabras se ha sumado D. Manuel Regueiro que ha subrayado que “España necesita recursos minerales, y en el caso de Salave, hay unos recursos prospectivos muy interesantes”. “Nosotros como colectivo creemos que, dentro de la ley, hay que dejar que la iniciativa privada ponga en valor los recursos minerales de nuestro país”, y ha continuado matizando que lo que se pretende en Salave “es un proyecto con un respeto con el entorno natural en el que se está ejecutando”, por lo que ha invitado a “no criticar proyectos antes de verlos hechos y dejar trabajar sobre la base de las autorizaciones legales que se han concedido”.

Por su parte, el delegado en Lugo del Colegio Oficial Ingenieros de Minas del Norte de España, D. Pedro Unzueta, también ha querido reflejar que se trata de un proyecto “totalmente sostenible y compatible con el medio según lo presentado”. Además, ha destacado que es “de interés” para la zona que este proyecto se lleve adelante, “tanto por los beneficios que se generarían en el entorno como en la industria española”.


José Manuel Domínguez participa en el ciclo de conferencias 'Los jueves de la minería y la energía'

El director de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), José Manuel Domínguez ha participado este jueves en el ciclo de conferencias ‘Los jueves de la minería y energía’ organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados de Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria (delegación Cantabria).

 

En la tercera ponencia de este ciclo, se ha dedicado la charla a conocer el estudio del proyecto Salave (Asturias), un yacimiento aurífero descubierto por los romanos en el siglo primero de nuestra era, extrayendo la parte más superficial y oxidada que resultaba compatible con sus métodos de extracción. Probablemente, a partir de cierta profundidad las dificultades derivadas de la gestión del agua en el fondo de la corta produjo su abandono y la formación de las Lagunas de Salave en las zonas más profundas de la operación romana.

“Sabemos que Salave es un proyecto ambicioso, en cuanto a innovación y sostenibilidad, que aportará riqueza no solo a Tapia, sino a todas las comunidades circundantes asturianas y gallegas”, ha indicado José Manuel Domínguez.

“Planteamos una operación concebida con la tecnología más moderna, contrastada y un fuerte compromiso con el entorno, que garantice la sostenibilidad medioambiental, de acuerdo con los propios compromisos de la compañía y con la exigente legislación regional, española y europea”, ha subrayado.

Asimismo, el director de EMC ha animado a los estudiantes a hacer hincapié en que la minería es una “actividad económica que ha sabido adaptarse a las exigencias del mundo actual, empleando la innovación tecnológica para garantizar el respeto medioambiental, entre otras cuestiones”. “Es nuestra profesión y tenemos la responsabilidad de ser divulgadores de ella para que la sociedad sea consciente de que es una actividad necesaria para nuestro modo de vida actual”, ha concluido.

Ciclo de conferencias “Los jueves de la minería y energía”

Este ciclo de conferencias, que está orientando a profesionales de la Ingeniería de Minas Colegiados y estudiantes de la E.P.I. de Minas y Energía, se centra en esta edición 2021-2022  en el análisis del desarrollo de las tecnologías minero-energéticas y su contribución a la resolución de problemas de enorme interés para la sociedad, como son los asociados al abastecimiento racional y sostenible de materias primas críticas.


¿Es esencial la minería para la transición energética?

Cuando hablamos de transición energética nos referimos a la realización de un cambio significativo en el sistema predominante para enfrentarnos a uno de los desafíos más importantes de la humanidad: la sostenibilidad del planeta. Se trata de un impulso que comenzó hace casi una década para promover el desarrollo de energías renovables. Por eso, la transición hacia un nuevo modelo energético es fundamental para seguir avanzando, pero ¿qué necesitamos para conseguirlo?

 

Los aerogeneradores, los paneles fotovoltaicos o los vehículos eléctricos necesitan de diferentes metales o minerales. En el primer caso, los aerogeneradores hacen uso de imanes para mejorar su eficiencia energética que requieren de boro, neodimio, disprosio o praseodimio. Los paneles, aparte de materiales nombrados previamente, también hacen un uso elevado de plata para conectar elementos, causando menos pérdidas gracias a su baja resistividad. Y, por último, los vehículos eléctricos son, quizás, los que más necesitan de este tipo de materiales, ya que el motor eléctrico tiene requerimientos similares a los de los aerogeneradores, necesitando litio, cobalto, níquel y grafito para su funcionamiento.

 

Producción responsable y local de materias primas, una prioridad europea

 Por este motivo, la actividad extractiva a nivel global es primordial para lograr la transición energética y lograr una economía circular que mantenga la sostenibilidad de la Tierra. Y es que, la minería es parte de la solución para profundizar en la economía circular y en la reutilización de los materiales mediante el reciclaje.

 

Sin minería, no hay transición energética

El cobre, el litio, el grafito, cobalto o níquel son primordiales para la economía. El Banco Mundial estima que durante los próximos 30 años será necesario extraer 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para impulsar la transición energética mundial. Y, hoy en día, gracias a la minería moderna podemos llevar a cabo la extracción de materiales de una forma sostenible.  Además, España es una de las grandes reservas de litio, zinc, plomo, wolframio, coltán, vanadio, cobalto o tierras raras, lo que supone que la extracción de estos materiales es completamente viable en nuestro país, lo que fomentaría la producción responsable y local de materias primas.

 

Tecnología y minería

Las nuevas tecnologías son y serán una de las palancas para la transición energética en todos los sectores industriales y no existen nuevas tecnologías sin minerales. Los móviles y cualquier otra tecnología de cierto desarrollo técnico se realizan a través de microchips, y la tendencia va a seguir al alza. Un estudio de la Agencia Internacional de Energía estima que la demanda de litio aumentará en el mundo 4.200 por ciento; la de grafito, en un 2.500 por ciento; la de níquel, en 1.900 por ciento, y tierras raras, en 700 por ciento.

Por mucho que se apueste por el conservadurismo a ultranza es imposible cumplir los acuerdos internacionales a los que han llegado los diferentes estados sin la extracción mineral. Los Pactos de Paris, la Conferencia por el Clima de Glasgow… todas ellas conciben la extracción de metales y minerales como una vía imprescindible para el desarrollo industrial y tecnológico del sector energético enfocado al cumplimiento de los retos ambientales del futuro. La transición energética tiene que ir de la mano del desarrollo económico, para que la apuesta por nuevos modelos productivos pueda sostenerse hasta que sean plenamente compatibles y rentables. Ningún proyecto empresarial de nueva creación tiene programado un beneficio en sus primeros años, por eso es necesario que economías complementarias suministren los aportes que el nuevo modelo no pueda proporcionar.

 

Además, la innovación en la minería es una apuesta de futuro, ya que la aparición de nuevas técnicas permitirá extraer materiales con menor impacto ambiental y más eficiencia. Lo que, a su vez, posibilitará que haya más materias primas y que se aumente la financiación de nuevas tecnologías, siguiendo con una economía circular que optimice de forma exponencial la minería y la transición energética.


Convivencia de la minería con otras actividades del sector primario

Durante las últimas décadas, en España, la minería se ha convertido en una actividad sometida a los requerimientos legales, técnicos y ambientales más exigentes de Europa para asegurar su desarrollo. Por ello, podemos decir que, hoy en día, cuando se produce la extracción de cualquier metal o mineral de nuestro subsuelo se hace de manera sostenible y especialmente protectora con el medio en que se desarrolla, pues los proyectos deben, con carácter previo, probar el cumplimiento de los requerimientos legales, la utilización de tecnología moderna y probada y la eliminación o prevención de los impactos. Se trata, pues, de una de las actividades con mayores exigencias para su desarrollo, pero que mantiene su aportación fundamental e ineludible para el desarrollo de la civilización y los retos que enfrentan nuestras sociedades actuales, en la misma o mayor medida que el resto de actividades del sector primario mundial.

Con el fin de incrementar su compromiso de sostenibilidad, el sector minero se ha adaptado asumiendo los grandes avances tecnológicos e innovadores. El concepto de extracción minera evoluciona constantemente para convertirse en una actividad más compatible con el medioambiente y complementaria de las actividades del entorno, muy especialmente las del sector primario. El uso sistemático y adaptado a la gestión de la producción minera, la optimización del uso de los recursos y la rehabilitación de las zonas utilizadas permite minimizar los impactos y en definitiva conseguir efectos positivos para el entorno en el que se opera.

¿Cómo es posible?

La aplicación de la innovación y los avances tecnológicos, en los que la minería mantiene gran cuota de participación, hoy en día podemos abordar la extracción de los recursos minerales y su aprovechamiento minimizando los inconvenientes y compatibilizando la actividad extractiva con otras también tradicionales como la ganadería, la agricultura o la pesca. Reconociendo las especificidades de las diferentes maneras de abordar las extracciones, ligadas a las variadas morfologías de los recursos y mineralizaciones podemos citar algunas prácticas de relevancia en cuanto a la compatibilidad:

  • La minería subterránea. Cuando es posible reduce notablemente muchos de los impactos como, el visual, el ruido, el polvo y el volumen de residuos generados, que minora significativamente las molestias y posibles contaminaciones en el entorno de la mina.
  • Restauración integral de la zona que cumpliendo los exigentes requisitos legales, contemple también las demandas sociales. Los lugares utilizados para la extracción de diferentes recursos naturales son recuperables e, incluso, pueden ser mejorables.
  • Uso y tratamiento del agua. Minimizando el uso del recurso fomentando el reciclado propio y evitando el contacto con las labores de extracción.
  • Relleno o reubicación de los estériles. Recolocar los estériles de la propia mineralización en los huecos creados por la extracción, permite reducir los espacios utilizados en superficies y facilita el diseño de una restauración integral plenamente recuperadora.
  • Protección de los recursos, hábitats, fauna, flora y patrimonio. Siendo este un requerimiento determinante de la legislación en vigor, también es cierto que una utilización organizada y eficiente de los recursos generados por la actividad minera pueden redundar no solo en la preservación del medio, sino incluso en progresos para conseguir objetivos más favorables sobre estos recursos.

 

¿Tenemos ejemplos en España?

La respuesta es sí. España es uno de los países europeos con más volumen legislativo sobre la actividad extractiva y desde hace años, se exigen por Ley Planes de explotación y restauración coherentes aprobados por la autoridad competente y que determinan la garantía financiera requerida a las empresas para su aval y que son revisadas regularmente a lo largo de la explotación. Podemos citar extracciones mineras metálicas en el Sur de España, Andalucía, Extremadura, etc, que conviven desde hace años con las actividades locales como agricultura, ganadería o turismo y que han ido adaptando su gestión a la creciente demanda legislativa y social. En Asturias tenemos referencias en Belmonte de Miranda o Ribadesella.

Es importante también remarcar que nuestro país tiene un papel importante relacionado con la transición energética, y es que se han identificado en territorio nacional cerca de 13 minerales útiles para la descarbonización, como puede ser el wolframio, el cobre o el litio, elementos fundamentales para llevar a cabo el cambio de modelo energético previsto para 2030.

La realidad es que nuestro desarrollo social actual no puede prescindir de los metales y minerales para su supervivencia. Por ello, los legisladores, la tecnología y el sector minero se esfuerzan para conseguir la convivencia de la extracción de recursos minerales y los objetivos medioambientales que demanda el planeta, compatibilizando el respeto medioambiental y la convivencia con otras actividades también fundamentales para el desarrollo humano. Las compañías mineras y su sector constituyen un pilar complementario e ineludible para el desarrollo del país y mantienen un compromiso indudable para fortalecer las zonas en la que se asientan y apoyar los valores del entorno.


EMC prepara ya respuestas a las alegaciones e informes recibidos sobre el Proyecto de Salave

 

  • Desde la compañía se aborda esta nueva etapa como una oportunidad para seguir mejorando el proyecto y conseguir la mayor integración posible en el territorio y las pretensiones de la comunidad.
  • La empresa ha recibido los informes de los organismos públicos consultados y las alegaciones de partes interesadas, remitidos desde diferentes puntos de España, que se resumen en 20 modelos muy similares entre sí.

    Tapia de Casariego, 16 de febrero del 2022.- Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) ha recibido, con algo de retraso sobre los plazos marcados por la Ley, todas las alegaciones al “Proyecto Salave”, por parte de la Administración y de las partes interesadas, tras finalizar el periodo de información pública, al que se somete por Ley el estudio de impacto medioambiental (EIA). Durante esta fase, cualquier persona u organización, ha podido realizar sus consideraciones sobre el proyecto o adherirse a las de otros.

    Como resultado de este proceso, la compañía ha recibido 14 informes remitidos por los organismos públicos consultados y 1.297 alegaciones, emitidas desde diferentes puntos de España, que pueden agruparse en 20 modelos, ligeramente diferenciados, aglutinando solo uno de los modelos más de 1.000 escritos de idéntico contenido. Cabe recordar que la compañía realizó los últimos sondeos en la zona en 2018 y, aunque se recibieron 650 alegaciones de diferente índole, los trabajos se desarrollaron con la activa colaboración de los propietarios implicados y sin afecciones medioambientales, encontrándose el área de actividad a día de hoy plenamente rehabilitada y sin huella de la actividad desarrollada.

    La mayor parte de las alegaciones recibidas ahora, son copia de modelos muy similares o idénticas entre sí y formulan alegaciones generales en contra de la actividad minera o legalistas respecto a la interpretación de la Ley, que no contribuyen sustancialmente a la evolución y mejora del proyecto.

    Destacan por su recurrencia:

  • La identidad de este proyecto con los anteriores, cuando el propio EIA significa e identifica más de 15 diferencias sustanciales.
  • La incapacidad de un proyecto de estas características para crear riqueza, haciendo referencia al caso de Belmonte de Miranda y su negativo impacto sobre la localidad y el concejo, omitiendo los centenares de trabajos creados por este proyecto minero en los últimos 25 años, así como la riqueza y actividad económica generada mediante impuestos, inversiones y colaboraciones en todos los ámbitos.
  • Se alude a la supuesta incompatibilidad del proyecto con el Plan General de Ordenación de Tapia de Casariego, aprobado en 2014, que no contempla categorías de suelo para actividad extractivas a pesar de la preexistencia de las Concesiones de Explotación de Salave, pero se omite recordar que el propio Plan permite su modificación para habilitar esta categoría de suelo previos los trámites pertinentes, como ya se ha realizado en otros concejos asturianos.

    Desde la compañía, con el máximo respeto por todas las opiniones, se considera que algunas de ellas como las reseñadas, no se corresponden con la realidad y no aportan elementos de interés para mejorar el proyecto.

    Los organismos públicos consultados han remitido 14 informes. La mayor parte reseñan la escasa interferencia del proyecto en sus áreas de gestión y en otros casos recaban mayor información sobre aspectos concretos del proyecto, estudios complementarios sobre áreas específicas o clarificación de resultados presentados. Estos incluyen entre otros el emisario submarino, el sistema de evacuación del agua subterránea, posibles efectos adicionales de alguna de las infraestructuras incluidas, etc.

    Para la elaboración de las oportunas respuestas, EMC contará con la colaboración de los especialistas técnicos y científicos que sean necesarios, así como de los que ya participaron en la preparación del proyecto como la Universidad de Oviedo, el Instituto Hidráulico de Cantabria, Tecnoambiente, MSArqueo, Dolmen Arquitectos, CRS, etc. todos ellos expertos en las diferentes materias y de reconocido prestigio nacional e internacional.

    EMC responderá diligentemente, con la mayor precisión y claridad posibles a todas las alegaciones para avanzar en el proceso y poner a disposición de la administración medioambiental todos los elementos de juicio


El patrimonio minero, un interesante recurso turístico

Hoy en día, todos los países con un reconocido prestigio minero vuelven la vista atrás, hacia sus instalaciones mineras antiguas, desarrollando una importante labor para su reconversión y recuperación. Aquí en España, la legislación obliga, desde 1982, a que todas las actividades extractivas realicen trabajos de restauración. Así, en los últimos años, las técnicas de recuperación ambiental en nuestro país han evolucionado desde soluciones puramente ingenieriles o para mitigar el impacto visual, hasta la inclusión del concepto de restauración ecológica. Y es que, gracias a los avances tecnológicos, el entorno puede volver a ser igual después de una explotación minera e incluso, en algunos casos, mejor.

Pero hay también quien ha decidido aprovechar las infraestructuras mineras para darles una nueva vida. Muchos de estos espacios cuentan con un interesante patrimonio que se quiere recuperar para el turismo y lograr así otra vía para diversificar la economía de estas comarcas. Esta es otra de las interesantes posibilidades de futuro que abren los vestigios mineros antiguos como fuente de promoción y desarrollo. Porque las minas abiertas a los visitantes aportan recursos al sector y, a la vez, contribuyen a mantener el recuerdo de lo que supuso la minería para estas zonas.

El llamado turismo minero ha tomado impulso en los últimos años y podemos encontrar múltiples ejemplos en todo el mundo. En Misuri (Estados Unidos), los visitantes pueden explorar lo que queda de Bonne Terre, una de las primeras minas de plomo a gran profundidad de la historia. Este yacimiento se ha convertido hoy en una de las principales atracciones turísticas del estado. Los visitantes pueden reservar visitas guiadas a pie por las antiguas galerías donde los mineros excavaban hace más de un siglo. La parte inferior también se ha convertido en un parque acuático donde se practica, sobre todo, el buceo. Y, en el viejo continente, en la cuenca del Ruhr, por ejemplo, resulta extraordinario ver cómo se han recuperado todas las minas para su uso recreativo. Esta región de alemana tiene atractivos turísticos como la mina del Zollverein, que atrae a más de un millón de visitantes al año y es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2001.

España tampoco se queda atrás en este tipo de iniciativas. Nuestro país cuenta, sin duda, con uno de los patrimonios mineros más importantes del mundo y, por eso, podemos encontrar también varios ejemplos exitosos. Asturias lidera la puesta en valor de este legado industrial, pero también destacan Castilla y León (concretamente la zona el Bierzo) y Andalucía. Y, aunque muchas personas lo desconocen, también es importante recordar que el Parque Natural de Cabárceno, el mayor atractivo turístico de Cantabria, fue originalmente una mina de hierro a cielo abierto.

 

El Entrego (Asturias)

En esta mina asturiana se ha instalado el Museo de la Minería y la Industria, donde es posible seguir, paso a paso, lo que ha significado a lo largo de los años el trabajo con el carbón en la comunidad. Esta experiencia se puede completar además visitando la Mina de Arnao, la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica y la única mina submarina de Europa.

 

Las Médulas (El Bierzo)

Este extraordinario emplazamiento en el Bierzo leonés, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, ofrece la posibilidad de conocer los restos de la explotación minera romana relacionada con una importante extracción de oro. Considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, el trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el material alteró considerablemente la morfología y el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de tierras rojizas cubierto de castaños y robles. Desde el Centro de Interpretación se organizan visitas guiadas.

 

Riotinto (Huelva)

Con más de 5.000 años de antigüedad, este carismático parque minero de Huelva está considerado como Paisaje Protegido. En la actualidad, permite no solo visitar una de sus principales minas a cielo abierto, sino también recorrer la zona en tren. Además, el parque minero, que se ha consolidado en los últimos 30 años como el primer destino de turismo industrial de España, ha diseñado estas navidades una innovadora oferta denominada “Riotinto, Marte en la Tierra” que incorpora elementos de turismo científico y divulgativo para dar a conocer las analogías que existen entre el planeta Marte y este rincón de Huelva de singulares características paisajísticas, mineralógicas, geoquímicas y microbiológicas.

 

Almadén (Ciudad Real)

Este parque minero, también declarado Patrimonio de la Humanidad, se dedicaba a la extracción de mercurio, y la mina real que se puede visitar se explotó en los siglos XVI y XVII. Cuenta con varios museos, además de una galería situada a 50 metros de profundidad a la que se puede acceder bajando en una jaula (el ascensor que utilizaban los mineros). Se accede a ella por el pozo San Teodoro, que conduce al famoso baritel del siglo XVIII. La salida al exterior de la mina se realiza en tren.

 


Los Colegios Oficiales de Ingenieros de Minas y de Ingenieros Técnicos de Minas, y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias visitan el área de implantación del Proyecto Salave

 

  • Las entidades colegiales destacan “los criterios de sostenibilidad” con los que se ha desarrollado el proyecto.
  • Además, los citados colegios anunciaron que están organizando, junto con la empresa EMC, unas jornadas sobre minería e industria, que se celebrarán próximamente.

Tapia de Casariego, 2 de diciembre del 2021.- La compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), cuyo proyecto de extracción de oro de Salave está sometido a evaluación medioambiental, ha acogido esta mañana la visita de los Colegios Oficiales de Ingenieros de Minas y de Ingenieros Técnicos de Minas, y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias en el área de implantación del Proyecto Salave. Tras la visita las entidades colegiales han destacado “los criterios de sostenibilidad” con los que se ha desarrollado el proyecto.

Este encuentro también ha servido, además, para anunciar que se están organizando unas jornadas técnicas sobre minería e industria, en colaboración con EMC, que tendrán lugar en la Escuelas de Ingenieria de Minas, Energía y Materiales de Oviedo.

Jornadas sobre minería e industria

El objetivo de estas jornadas sobre minería e industria es poner en valor el papel del sector en el desarrollo socioeconómico local, así como trasladar a la sociedad los avances tecnológicos que permiten la puesta en marcha de proyectos respetuosos con el medioambiente. “La minería es nuestra profesión; una actividad económica respetable e histórica, que ha sabido adaptarse a las exigencias del mundo actual, empleando la innovación tecnológica para garantizar el respeto medioambiental, entre otras cuestiones” señala el director general de EMC, José Manuel Domínguez.

Para ello, contarán con la participación de expertos de primer nivel, de ámbito nacional e internacional, que compartirán conocimientos y casos de éxito de proyectos en diferentes países desarrollado y que reflexionarán, además, sobre la necesidad de salvaguardar una actividad económica esencial. “Es fundamental que la sociedad sea consciente de que la minería es una actividad necesaria para nuestro modo de vida actual, ya que todo lo que nos rodea sale de una mina” señalan desde las diferentes entidades.

Así, los profesionales del sector en Asturias, además de comenzar a preparar la organización de las jornadas, han podido conocer, todavía más de cerca, el Proyecto Salave, que supone un impulso socioeconómico para la zona, generando entre 150 y 200 puestos de trabajo directos y más de 1.000 indirectos, y una inversión inicial de más de 100 millones de euros en la comarca de Tapia y en el occidente asturiano. “Planteamos un proyecto nuevo y singular, respetuoso, innovador y que genere riqueza local y empleos de calidad”, añade José Manuel Domínguez.

Sobre EMC

Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) es una compañía española, gestionada por un equipo de expertos profesionales españoles que, desde hace más de 30 años, dedican su actividad a la investigación, exploración y desarrollo de activos mineros de interés público, principalmente en España. Actualmente, centra su actividad en el yacimiento de oro de Salave (Asturias) y está comprometida en garantizar que cualquier propuesta de desarrollo se haga de manera ambientalmente responsable e incorporando las tecnologías más modernas y reconocidas. EMC es el actual propietario del 100% de los derechos mineros de explotación del yacimiento de Salave.


Los usos del oro en la medicina

Desde su uso histórico en las culturas antiguas, el oro ha ido adquiriendo cada vez más importancia en muchos tratamientos médicos modernos. Y es que las afirmaciones sobre los beneficios del rey de los metales en la medicina se remontan a miles de años atrás. Muchas culturas antiguas, como la egipcia o la china, utilizaban preparados medicinales a base de oro para el tratamiento de algunas enfermedades. Los más pudientes incluso masticaban láminas de oro y aliñaban las comidas con polvo de este preciado material. El rey francés Luis XII, por ejemplo, llegó a beber gran cantidad de oro líquido para intentar cuidar su delicada salud.

 

Aplicaciones médicas actuales

No sabemos hasta qué punto esto pudo dar resultado al monarca, pero lo cierto es que la utilización de este metal como remedio no ha cesado en la actualidad.  Aparte del uso obvio de las aleaciones de oro en la odontología para la fabricación de prótesis y las restauraciones dentales, también hay una serie de aplicaciones directas en dispositivos médicos. Y, al igual que en las aplicaciones dentales, estas están relacionadas con la excelente biocompatibilidad del oro como material.

Este metal posee un alto grado de resistencia a la colonización de bacterias y es hipoalergénico. Por eso, entre las aplicaciones actuales, se encuentran los cables para marcapasos y los stents chapados en oro que se utilizan en el tratamiento de las enfermedades cardíacas. Además, gracias a sus propiedades, se considera un metal muy valioso en la microcirugía del oído.

El oro también se ha empleado históricamente en medicamentos para el tratamiento de una amplia gama de dolencias. Es lo que se conoce como crisoterapia, que ha demostrado ser efectiva en afecciones como la artritis reumatoide, por reducir la progresión del proceso inmune.

 

Un posible aliado contra el cáncer

En los últimos años las propiedades de los compuestos de oro han despertado interés como posibles agentes contra el cáncer. Recientemente, un grupo de investigadores ha encontrado la manera de hacer crecer nanopartículas de oro directamente dentro de las células cancerígenas en apenas treinta minutos, lo que puede ayudar a matar los tumores.

Hasta la fecha, nanoestrellas de oro, nanotubos y otras estructuras de nanopartículas habían sido enviados a la batalla contra el cáncer, pero uno de los principales obstáculos era conseguir meter el material dentro de los tumores. En esta nueva investigación, publicada en la prestigiosa revista científica 'Nature Communications', los científicos han encontrado una forma de hacer crecer el oro directamente dentro de las células cancerosas. Se trata de un pequeño pero importante paso que, en un futuro no muy lejano, podría ayudar a tratar una de las enfermedades más mortíferas del siglo XXI.

 


El Proyecto minero de Salave, de EMC, es compatible con el entorno, y no afectará a la calidad de las aguas

 

  • La compañía española EMC asegura que su propuesta elimina cualquier impacto o vertido sobre los cauces o aguas superficiales.
  • Para ello, propone la construcción de un emisario submarino alejado de la costa y a 17 m de profundidad que dirigirá las aguas del subsuelo hacía el mar, siempre en condiciones de calidad supervisadas y dentro de los márgenes legales.
  • El proyecto contempla un plan de control que medirá la calidad del agua tanto a la entrada como a la salida del emisario, bajo condiciones tuteladas y controladas por la propia administración.

Tapia de Casariego, 19 de noviembre del 2021.- La compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), cuyo proyecto de extracción de oro de Salave está sometido a valoración de impacto medioambiental, recuerda que el plan propuesto no supone ningún riesgo de contaminación del medio acuático y, por tanto, es perfectamente compatible con otras actividades económicas que ya se desarrollan en Tapia y su entorno, como la pesca, la ganadería, la agricultura o el turismo.

Desde EMC plantean un proyecto innovador y respetuoso con el medio ambiente que presta especial atención a la gestión de aguas con la construcción de un emisario submarino que proteja los cauces terrestres y los ecosistemas asociados en sus desembocaduras, evitando vertidos de agua que pudieran afectar a su limitada capacidad receptora. El emisario propuesto, de forma similar a otros ya existentes en la zona, discurrirá subterráneamente desde las instalaciones principales del proyecto hasta su punto de vertido en el mar, a 800 metros de la costa y 17 metros de profundidad.

Esta instalación servirá para desalojar todos los excedentes de agua natural inalterada del subsuelo de Salave. Es decir, actuará de forma totalmente respetuosa con el medio y los espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 y, por supuesto, no supondrá ningún riesgo para la salubridad o la utilización del agua. La construcción del emisario se desarrollará por perforación subterránea, con el fin de limitar al máximo posibles afecciones temporales al fondo marino y la superficie terrestre durante esta etapa.

Vertido de aguas limpias

El proyecto de minería sostenible de EMC contempla la extracción de las aguas subterráneas por bombeo para conducirlas después a través del emisario propuesto. Esas aguas, reiteran desde la compañía, “serán naturales y limpias” y, aunque se someterán a todos los controles periódicos pertinentes, no necesitarán tratamiento alguno para su evacuación, ya que no estarán en contacto con las actividades que se desarrollen en la mina.

Por otro lado, el proyecto también contará con plantas de tratamiento para las aguas propias de las labores mineras de interior, con el objetivo de reutilizarlas en tareas propias de la mina. En cuanto a las aguas superficiales procedentes de la lluvia serán igualmente tratadas según convenga antes de su reutilización dentro de la mina.

Además, el proyecto contempla un plan de control que medirá la calidad del agua tanto a la entrada como a la salida del emisario. Esta información estará abierta a la Administración, que tendrá la oportunidad de comprobarlo y realizar todas las comprobaciones que considere oportunas.

Sobre EMC

Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) es una compañía española, gestionada por un equipo de expertos profesionales españoles que, desde hace más de 30 años, dedican su actividad a la investigación, exploración y desarrollo de activos mineros de interés público, principalmente en España. Actualmente, centra su actividad en el yacimiento de oro de Salave (Asturias) y está comprometida en garantizar que cualquier propuesta de desarrollo se haga de manera ambientalmente responsable e incorporando las tecnologías más modernas y reconocidas. EMC es el actual propietario del 100% de los derechos mineros de explotación del yacimiento de Salave.