El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias respalda el Proyecto Salave
- Tras una reunión con la empresa en la que, tal y como señalan desde el ICOG, hubo “una activa participación de los representantes colegiales, quienes plantearon cuestiones relevantes”, valoraron de interés “la puesta en marcha de esta iniciativa que podría suponer la creación de más de 180 empleos directos.”.
- Destacan su “apuesta por la modernidad de la tecnología a poner en marcha, la consideración por el medio ambiente y la diversificación económica, que supondrá una reactivación para el Occidente de Asturias”.
Tapia de Casariego, 3 de noviembre del 2021.- La compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), cuyo proyecto de extracción de oro de Salave está sometido a impacto medioambiental, sigue sumando apoyos por parte del sector minero de Asturias. El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias (ICOG) apoya el proyecto de extracción de oro de Salave, tras una reunión con la empresa, en la que hubo una “activa participación de los representantes colegiales, quienes plantearon cuestiones relevantes en determinados aspectos sobre la información expuesta”, señalan desde el ICOG. Así, respaldan una iniciativa “que podría suponer la creación de más de 180 empleos directos”, apuntan.
“El proyecto cuenta con una inversión superior a los cien millones de euros. Apuesta por la modernidad de la tecnología a poner en marcha, la consideración por el medio ambiente y la diversificación económica, que supondrá una reactivación para el Occidente de Asturias. Del planteamiento expuesto se infiere el interés por conseguir el desarrollo de una minería sostenible” añaden desde el ICOG.
Así lo han defendido tras la reunión, por parte del Presidente y varios miembros de su Directiva, así como de representantes de la Delegación asturiana de la ONG de Desarrollo Geólogos del Mundo, con el Director General de EMC, José Manuel Domínguez. En ella, se dio respuesta a todas las cuestiones planteadas, y se trasladaron todos los detalles del Proyecto Salave, que se pretende llevar a cabo en la comarca de Tapia de Casariego, para la explotación del actualmente considerado como el mayor yacimiento aurífero de Europa Occidental.
Este nuevo apoyo, por parte del ICOG, se suma al de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de la Universidad de Oviedo y el de los Colegios Oficiales de Ingenieros de minas del Noroeste de España y de Ingenieros Técnicos de Minas del Principado de Asturias. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y USO, como hicieron público recientemente.
La compañía EMC, en línea con su estrategia de transparencia y colaboración con todos los agentes sociales, continúa impulsando las visitas a las diferentes instituciones para presentar el Proyecto Salave. Así, en las últimas semanas ha recibido apoyos del sector universitario, de colegios relacionados con el sector minero, y también del ámbito laboral. Todos ellos refuerzan el Proyecto Salave, que supone un impulso socioeconómico para la zona, generando entre 150 y 200 puestos de trabajo directos y más de 1.000 indirectos, y una inversión inicial de más de 100 millones de euros en la comarca de Tapia y en el occidente asturiano.
La Escuela de Minas y los Colegios de Ingenieros y de Ingenieros Técnicos de Ingenieros de Minas muestran su apoyo al Proyecto Salave
- Las tres entidades públicas respaldan el proyecto de extracción de oro de Salave, presentado por la compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico.
- Los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y USO, tras reunirse con la empresa, también defendieron en sendos comunicados el papel de la minería metálica en el desarrollo socioeconómico de Asturias.
Tapia de Casariego, 23 de octubre del 2021.- La compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), cuyo proyecto de extracción de oro de Salave está sometido a impacto medioambiental, cuenta con el apoyo del sector minero de Asturias. Concretamente, de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de la Universidad de Oviedo, y también de los Colegios Oficiales de Ingenieros de minas del Noroeste de España y de Ingenieros Técnicos de Minas del Principado de Asturias, respaldando el Proyecto Salave, que cuenta también con el apoyo de los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y USO, como así lo hicieron público en las últimas fechas.
“Aprovechamiento racional y eficiente de los recursos”
La Escuela de Minas explica, a través de sus redes sociales, que ha defendido que la actividad extractiva en España es la que “más leyes tiene, con 112”. Por eso es un “país pionero” a la hora de aplicarlas. Asimismo, destaca que “aún no existen alternativas completamente viables para sustituir a la minería” y por eso se ha planteado el concepto de “minería sostenible” que es, según afirman, “en el que se encuentra el proyecto de EMC con el Proyecto Salave”.
La Escuela entiende que la propuesta presentada por la compañía minera plantea “un aprovechamiento racional, ordenado y eficiente de los recursos del subsuelo” que “busca minimizar el impacto sobre el entorno al tiempo que se maximiza su contribución social y económica”. Es decir, “promueve un desarrollo local basado en la sostenibilidad económica, la social y la ecológica”, añaden.
Afirman también que el desarrollo sostenible descansa en un “delicado equilibrio”entre tres pilares: “la sostenibilidad económica (crecimiento económico), la social (equidad social) y la ecológica (protección ambiental)”.
“Minería Metálica Sostenible”
Por su parte, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas también mostró su apoyo a EMC tras la presentación del proyecto realizada en su sede, en la que estuvo presente su decano, Juan Jose Fernández. En una nota publicada en sus redes sociales destacaron que la actividad que va a realizar EMC “será sostenible y respetuosa con el Medioambiente, de la cual se obtendrá un concentrado de mineral con mayor contenido en oro, el cual ya será el producto de valor comercial”.
En este sentido, reiteraron que “dicha actividad cuenta con un apoyo total por parte del Colegio”. Asimismo, enumeran los “pilares básicos” de esta operación minera que, según aseguran, son: “deposición de agua limpia al mar a través de un emisario que garantizará la protección de las aguas subterráneas, restauración progresiva con relleno total, plan de restauración ambiental con recuperación de los usos actuales de los terrenos al final de la vida útil de la mina y una operación respetuosa, innovadora y que genera riqueza local y empleo de calidad”.
“Modernidad de la tecnología, respeto al medioambiente y diversificación económica”
Por su parte, el decano del Colegio de Ingeniero Técnicos de Minas, Augusto Suárez y varios miembros de su directiva se reunieron el pasado miércoles de forma telemática con el principal ejecutivo de Exploraciones Mineras del Cantábrico, José Manuel Domínguez, para conocer pormenorizadamente el Proyecto Salave.
Los integrantes del colegio, mediante un comunicado emitido al final de la presentación, valoraron “muy positivamente” la puesta en marcha de esta iniciativa “que podría suponer la creación de más de 180 empleos directos a partir del próximo año y cuenta con una inversión superior a los cien millones de euros”.
El proyecto destaca por “la modernidad de la tecnología que pondrá en marcha, el respeto por el medioambiente y la diversificación económica que puede suponer para el Occidente de Asturias. Un ejemplo de minería metálica sostenible”, aseguraron.
“Compatible con las actividades que se desarrollan en la zona”
Desde el sindicato SOMA-FITAG-UGT, en la nota de prensa emitida, considera “muy destacable” del proyecto “el empleo de elementos naturales y no agresivos, excluyendo la necesidad de utilizar productos cianurados a lo largo de los mismos”. Además, defienden la compatibilidad del mismo con otras actividades económicas de la zona “como el turismo o la agricultura, ya que los trabajos en superficie se harán dentro de naves industriales, como las que hay en los alrededores, y que desmontarán posteriormente; además de no generar vertidos a cauce terrestre, lo que añade puntos fuertes y destacables del proyecto”.
Entienden que la “minería metálica moderna se caracteriza por una actitud responsable para garantizar la sostenibilidad”.
Mientras, la delegación de la Federación de Industria de USO, que visitó la zona para conocer el proyecto, destaca en su comunicado que “apoya el proyecto” por “sus objetivos de conservación medioambiental y de generación de empleo”.
Estos apoyos del sector universitario, de colegios relacionados con el sector minero, y también del ámbito laboral, refuerzan el Proyecto Salave, que supone un impulso socioeconómico para la zona, generando entre 150 y 200 puestos de trabajo directos y más de 1.000 indirectos, y una inversión inicial de más de 100 millones de euros en la comarca de Tapia y en el occidente asturiano.
¿Cuáles son las necesidades de la minería subterránea?
Como sabemos, la minería subterránea es aquella que se dedica a la explotación de los recursos debajo de la superficie terrestre. Al tratarse de una actividad que se produce debajo de la tierra, existen una serie de componentes específicos y cruciales que este tipo de minas tienen en común y que determinan su mayor dificultad de desarrollo, su ejecución y unos mayores costes de operación.
Las necesidades
- Los pozos de ventilación. La eliminación de humos y gases del laboreo se realizan a través de los pozos de ventilación, lo que, además, mantiene el aire en buenas condiciones para las personas.
- Rutas de escape y evacuación. Los criterios modernos para garantizar las mejores condiciones de trabajo y la seguridad de las personas exigen que los ámbitos cerrados estén dotados en caso de incidencias excepcionales.
- Túneles de transporte del mineral. El mineral extraído tiene que llegar al exterior, por lo que, los túneles para transportarlo son de vital importancia, pues, si no, el trabajo no serviría de nada.
- Sistemas de sostenimiento y geotecnia que protejan a los trabajadores y los equipos. Al desarrollarse en un medio cerrado, asegurar la integridad del área de trabajo y extracción es totalmente indispensable y de ello se encargan los mecanismos de sostenimiento y los sistemas geotécnicos.
- Desagüe, gestión y tratamiento adecuado del agua. Es función primordial de la actividad subterránea evitar la acumulación de agua en el entorno del laboreo pues impediría el mismo. Por ello, el agua se gestiona de manera continua para asegurar su calidad, cantidad y reciclado a través de un tratamiento adecuado.
- Sistemas de comunicación. Mantener un buen flujo de información adecuado entre la superficie y todos los niveles interiores de la mina es necesario para asegurar el funcionamiento óptimo de la actividad y la seguridad de la misma.
Las necesidades de una minería subterránea son muy diferentes a las que podemos tener en una minería a cielo abierto. Como ya os hemos contado en otras ocasiones, este tipo de extracción nos ofrece ciertas ventajas como la reducción del impacto, la reducción del uso de explosivos, periodos de explotación más largos o un mayor respeto medioambiental. Entre las desventajas más frecuentes, nos encontramos con que este tipo de minas requieren una mayor inversión económica por las necesidades de una excavación restringida, el incremento de las medidas de protección y el mantenimiento de los sistemas de ventilación. En definitiva, todas las necesidades que tenemos aumentan considerablemente el presupuesto, ya que, la metodología particular de este tipo de actividad requiere medidas de control y seguimiento excepcionales y específicos para asegurar una operación segura y en las mejores condiciones de trabajo.
La realidad: no hay dos minas iguales. Las aplicaciones tecnológicas y las decisiones básicas sobre el diseño y el método de minería se basan en diferentes cuestiones, como puede ser el tipo de mineral que se extrae, la orientación del yacimiento, las características geológicas del subsuelo o la protección del medio en el que se desarrolla. Pero, lo importante es que, hoy en día, los sistemas de mecanización y automatización modernos permiten optimizar y minorar todos estos riesgos.
La restauración y rehabilitación de las minas en la minería moderna
Hoy, gracias a los avances técnicos y científicos, es posible resolver satisfactoriamente los desafíos complejos de la minería ligados a la sostenibilidad y las demandas legales y sociales. Mediante la innovación, podemos reducir o eliminar los impactos de la actividad, logrando recuperar los lugares que se hayan utilizado para la extracción de diferentes recursos naturales. El entorno puede volver a ser igual después de una explotación minera e, incluso en algunos casos, el entorno natural de las superficies restauradas puede ser mejor que el existente antes de iniciar la explotación, generando nuevos hábitats naturales. Gracias a los avances tecnológicos, se puede reconstruir la huella de la actividad de una mina con un sistema natural más diverso y controlado.
Aunque es cierto que cada explotación minera precisa de un plan de actuación preciso y específico, por lo habitual, el proceso final de la rehabilitación de minas y canteras se da en tres fases:
1.Remodelar la geometría mediante materiales propios previamente apilados y conservados. Las explotaciones suelen tener pendientes acusadas que dificultan la rápida colonización de la vegetación por lo que la remodelación de su topografía resulta fundamental para conseguir la máxima reconstrucción de la zona.
2.Sellar las superficies según el caso y los requerimientos.
3.Suministrar la tierra vegetal adecuada como soporte necesario de la nueva vegetación. Una vez la tierra se vuelve cultivable, se siembran las semillas más acordes a las necesidades de la zona.
En nuestro país se han llevado a cabo numerosas restauraciones con este modelo. La restauración geomorfológica es quizás una de las más utilizadas, pero siempre es importante adaptar el método para cada tipo de explotación. Las que más destacan en la actualidad, tanto por el impacto positivo como por la grandeza de la recuperación, son dos:
- La mina de Meirama ha sido explotada desde 1980 hasta 2008. Una vez finalizada su explotación se apostó por la protección ambiental de la zona, con un plan de rehabilitación del lugar de 60 millones de euros. Después de realizar los estudios necesarios y después de 8 años llenando el lago con 150hm³ de agua procedente de arroyos de cabecera, hoy podemos decir que la mina de Meirama se ha convertido en el primer lago artificial capaz de abastecer un núcleo de población grande. Además, 730 hectáreas han sido reforestadas con 450.000 árboles plantados en la zona. Se trata de un gran ejemplo de rehabilitación de una cantera mina que se ha convertido en un espacio natural biodiverso y con unos resultados excepcionales.
- La mina de As Pontes fue en su día la mayor explotación a cielo abierto de la península ibérica. La mina se mantuvo activa hasta 2007 y, ya en 2008, se empezó a llevar a cabo la inundación controlada del hueco minero, un proceso que perduró hasta 2021. Esta recuperación dio lugar a uno de los mayores lagos artificiales de Europa y un enorme enclave natural de gran riqueza ecológica. En total, fueron rehabilitadas 2.400 hectáreas.
La duración media actual de los proyectos mineros en España es de entre 10 y 25 años, con algunos de mayor duración. Todas las explotaciones iniciadas hace más de 25 años disponen de un plan de explotación y restauración inicial aprobado por la autoridad competente ya que la Ley lo exige para iniciar las explotaciones, además de importantes garantías económicas externas para asegurar la ejecución y cumplimiento de los planes de restauración aprobados. Así, se promueve el desarrollo completo de la explotación, potenciando la generación de riqueza para la comunidad y su entorno durante el periodo de vida útil de la mina, lo que contribuye al desarrollo económico de las comarcas en la que estén implantados y asegurando que la restauración planteada se llevará a cabo en cualquier circunstancia.
El uso de emisarios submarinos en la minería
En ocasiones en la zona de actuación de un proyecto minero, los cauces de agua terrestres en la superficie de la zona presentan una sensibilidad particularmente alta a la recepción de vertidos adicionales de agua procedente de la actividad, tanto en cuanto a su volumen como a su contenido en sólidos o metales, prolongándose esta sensibilidad a los ecosistemas en la desembocadura de los mismos. Por eso, cuando la localización del proyecto minero está relativamente próxima al mar, la utilización de un emisario es una forma correcta y eficaz de aliviar presiones innecesarias sobre los cursos fluviales y sus ecosistemas conexos. El mar por sus características intrínsecas de dinamismo y capacidad de dilución resulta particularmente adecuado para vertidos de agua en las condiciones adecuadas a estas características.
¿Qué tipo de vertido llevan estos emisarios submarinos?
Los proyectos mineros, como otras actividades pueden utilizar los emisarios para dirigir al mar tanto sólidos como líquidos, principalmente agua.
Las instalaciones modernas aseguran que cualquiera que sea el recurso depositado en el mar se realizará de forma totalmente respetuosa con el medio y sin riesgo para la salubridad o utilización del agua.
En algunos casos, como ocurre en el proyecto de Salave, solo accede al emisario agua de procedencia subterránea desde el acuitardo que engloba a la mineralización, evitando de este modo, el contacto con las labores mineras.
¿Es realmente agua limpia?
Si, es agua que se denomina coloquialmente agua limpia pues sus características físicas y químicas están muy por debajo de los límites requeridos para su vertido en el agua del mar en el punto de vertido determinado.
El agua es analizada de manera sistemática y regular en multitud de ocasiones previamente a su vertido para constatar sus características y demostrar su inocuidad para el vertido en el medio marino.
¿Se hace un registro sistemático del análisis del agua?
Durante el funcionamiento de la instalación, el agua dirigida al emisario es analizada sistemática y regularmente y sus resultados son registrados y puestos a disposición de las autoridades competentes.
La construcción y funcionamiento de estas instalaciones está bien contrastada en otras industrias, especialmente en algunas depuradoras de aguas residuales, como la que se plantea para Tapia de Casariego, en las que los residuos sólidos procedentes de la depuración de las aguas residuales son enviados al mar a través de emisarios similares al propuesto.
EMC presenta el Proyecto de Explotación y Restauración de Salave para la Evaluación de Impacto Ambiental
- La compañía, como continuación al Documento de Alcance remitido por el Principado de Asturias, plantea una operación minera subterránea, que además aísla la actividad del entorno y elimina el impacto visual remanente de la explotación, siempre con la prioridad del respeto medioambiental.
- La puesta en marcha del yacimiento y su explotación supondrá la generación directa de entre 150 y 200 empleos directos y más de 1000 indirectos, y supondrá una inversión inicial en Asturias de más de 100 millones de euros.
- El nuevo proyecto contempla la utilización de las tecnologías más modernas y contrastadas para garantizar la sostenibilidad y el cuidado del entorno, respetando la morfología de la zona que será completamente recuperada al término de la explotación.
La compañía española Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), tras haber analizado el Documento de Alcance remitido por la administración ambiental del Principado de Asturias, ha presentado el Proyecto de Explotación y Restauración de Salave junto a su Evaluación de Impacto Ambiental para su valoración y eventual autorización por la administración. El inicio de este proceso de autorización ambiental se hace desde el convencimiento de que es posible desarrollar una operación minera económicamente viable y medioambientalmente sostenible con el objetivo global de alcanzar el riesgo cero.
EMC contempla un proyecto nuevo y singular de minería subterránea con el prisma del respeto medioambiental y la eliminación de los impactos, especialmente el visual. La nueva propuesta plantea una operación concebida con la tecnología más moderna, contrastada y un fuerte compromiso con el entorno, que garantice la sostenibilidad medioambiental, de acuerdo con los propios compromisos de la compañía y con la exigente legislación regional, española y europea.
Un proyecto nuevo y singular
La singularidad y diferencia de la propuesta se desarrolla bajo el compromiso de alcanzar el nivel de riesgo cero para el medioambiente a largo plazo. El proyecto, que incorpora tecnologías modernas y contrastadas internacionalmente, propone la separación de un concentrado de sulfuros de la mina de Salave como producto final. De este modo se excluye y elimina la necesidad de utilizar productos cianurados en el proceso, como ocurre habitualmente en las minas de oro del mundo.
La extracción subterránea y su relleno total minimiza los residuos mineros y la superficie necesaria para gestionarlos. La actividad regular se desarrollará ajena al entorno al estar las infraestructuras exteriores completamente cerradas dentro de edificios industriales.
El proyecto no generará ningún vertido a cauce terrestre y propone medidas para una protección máxima de las aguas subterráneas, que incluyen la deposición en el mar exclusivamente de agua limpia a través de un emisario submarino a 800 m de la costa y 17 m de profundidad, funcionando de manera similar a los emisarios ya existente en la zona, cumpliendo con la normativa requerida por la legislación autonómica, nacional y europea y sin afección al medio marino, la costa y playas de la zona. El uso de emisarios submarinos está ampliamente contrastado como una solución eficaz en multitud de actividades del ámbito público y privado tanto en Asturias (industrias, estaciones de depuración de aguas residuales, etc.) como en otros países de indudable concienciación ambiental.
Por otro lado, el método constructivo de los depósitos permite maximizar su estabilidad y proponer un Plan de Restauración que contempla una recuperación de los usos actuales del suelo al final de la vida útil de la mina. Al término del proyecto, se eliminan todas las edificaciones y construcciones en superficie, reintegrando la morfología de la zona a su apariencia actual y rellenando los huecos generados en el interior de la explotación en su totalidad, asegurando una recuperación completa e integral.
Impulso al desarrollo
El Proyecto de Salave, situado en el municipio asturiano de Tapia de Casariego, se desarrolla sobre un yacimiento aurífero de un tamaño y potencial económico significativos. Las conclusiones del EIA presentado indican que es viable desarrollar la operación minera con todas las garantías medioambientales, eliminando el impacto visual e impulsando el desarrollo de la comarca más allá de los 16 años de vida estimada del proyecto.
De acuerdo con este análisis, la puesta en marcha y explotación del yacimiento supondrá la creación de entre 150 y 200 puestos de trabajo directos y más de 1.000 indirectos, y una inversión inicial de más de 100 millones de euros en la comarca de Tapia y en el occidente asturiano.
La mayor parte de los beneficios generados por un proyecto de estas características revertirán en la propia comunidad en diferentes vertientes como la importante creación de empleo directo e indirecto, la actividad económica auxiliar, la contribución impositiva, la prestación de servicios y colaboraciones complementarias.
El EIA que se presenta analiza y muestra la absoluta compatibilidad del proyecto con las actividades actuales de la zona y en muchos casos la excelente oportunidad de aprovechar las sinergias para potenciar y mejorar muchas de ellas.
El desarrollo de Salave supondría un complemento sólido de cualquier modelo económico para la localidad, que permita luchar contra la despoblación y el declive socioeconómico, generando empleo y revitalización.
La minería subterránea, ¿qué beneficios tiene?
La minería subterránea es la alternativa a la minería de superficie. Como tal, es aquella que se dedica a la explotación de recursos debajo de la superficie, y suele llevarse a cabo cuando la extracción de los minerales a cielo abierto no es posible, debido a la profundidad a que se encuentran los recursos o por la existencia en superficie de infraestructuras inevitables.
Hoy en día, la elección del tipo de mina que se utilice para llevar a cabo la extracción del mineral depende de diferentes factores. El avance de la tecnología nos ofrece mayor seguridad y posibilidades de utilizar ambos métodos, reduciendo la decisión principalmente a motivos morfológicos, ambientales y económicos. Una mina subterránea suele ser bastante más costosa y por ende menos rentable económicamente. Pero, por otro lado, reduce drásticamente el impacto visual que genera una mina a cielo abierto, así como las emisiones de ruido y polvo.
La minería subterránea es esencial para la obtención de gran parte de los recursos minerales que sirven de base para el desarrollo de la actividad humana en todos los ámbitos y en todos los objetos de nuestro día a día.
¿Qué tipos de minas subterráneas nos podemos encontrar?
Todas las minas subterráneas tienen algunos componentes importantes característicos, como pueden ser los pozos de ventilación para permitir el acceso de aire limpio a las zonas de trabajo, las rutas y pozos de evacuación o las rampas y pozos de acceso para trabajadores y equipamiento. Sin embargo, cada mina tiene sus peculiaridades. Las aplicaciones tecnológicas y las decisiones básicas sobre el diseño y el método de minería se basan en consideraciones como el tipo de mineral que se extrae, la orientación del yacimiento y su profundidad o las características geológicas subterráneas.
Así, atendiendo a su ubicación en relación con el terreno, se pueden diferenciar dos grandes grupos:
- Los pozos mineros. Se trata de excavaciones por debajo del nivel del terreno natural, que suelen explotarse verticalmente de forma ascendente o descendente. Incluso algunas de ellas pueden desarrollarse bajo el subsuelo marino.
- Las minas de montaña. Cuando el yacimiento de localiza en elevaciones naturales del terreno, como las montañas, se excavan galerías de acceso horizontales que facilitan muchas de las actividades habituales como las entradas y salidas de personas y productos o la propia ventilación y desagüe de las zonas de trabajo.
¿Qué ventajas tienen este tipo de minas?
- Reducción del impacto. La extracción subterránea permite de manera definitiva reducir el impacto visual, el ruido, el polvo y el volumen de residuos generados, cuyo efecto es determinante para reducir molestias y contaminaciones en el entorno de la mina.
La aplicación en la minería subterránea actual de avances científicos y tecnologías modernas y contrastadas consigue reducir enormemente o eliminar impactos negativos de la propia actividad. En la mayoría de los casos estos efectos se convierten en temporales, durante la vida de las explotaciones, para desaparecer posteriormente, eliminando cualquier impacto a largo plazo.
- Reducción del uso de explosivos. El uso de explosivos en la extracción subterránea es más limitado y controlado que en el cielo abierto por su cuantía y las condiciones de confinamiento inherentes. Las labores de perforación y preparación de las zonas de producción están restringidas al ámbito subterráneo, y sus impactos en el exterior definitivamente reducidos.
- Respeto medioambiental. Se respeta el desarrollo del entorno exterior, ya sea como bosques, ríos, tierras de labranza o zonas residenciales.
- Períodos de explotación más largos. Las minas subterráneas, al mantener ritmos de producción en general más bajos, suelen ofrecer periodos de explotación más largos.
En definitiva, la actividad minera ha avanzado mucho en los últimos 25 – 50 años. La minería sostenible, la recuperación y restauración de los espacios sobre los que actúa o la minería subterránea son conceptos de plena actualidad y que se contemplan y respetan en toda explotación minera actual.
La minería subterránea, por todos los beneficios medioambientales y socioeconómicos que aporta es, sin duda, una opción idónea, sostenible y respetuosa.
El uso del oro en la ingeniería aeroespacial
El uso del metal dorado está mucho más extendido de lo que pensamos. Seguramente, lo primero que se viene a la cabeza cuando pensamos en este metal es su uso en joyería. Lo cierto es que este sector utiliza la mayoría del oro que se mueve en el mundo, pero, en la actualidad, más allá de la ornamentación, este metal se ha convertido en necesario e insustituible en algunos sectores estratégicos.
Uno de ellos es la industria aeroespacial, dirigida al diseño, fabricación, comercialización y mantenimiento de aeronaves, naves espaciales y cohetes. Incluyendo igualmente equipos específicos de propulsión o sistemas de navegación.
El uso del oro está muy extendido dentro de la industria aeroespacial. Por ejemplo, la visera de los cascos de los astronautas está recubierta por una fina capa de oro, y esta película actúa como protección contra las intensas radiaciones del espacio.
Pero en este sector el empleo del oro no se reduce solamente a los cascos de los astronautas, se trata de un material utilizado de forma generalizada dentro de esta industria debido a que es muy confiable y de gran resistencia, lo que es fundamental para el éxito de las misiones espaciales.
El oro está presente de forma generalizada en el interior de las naves espaciales en forma de una película de poliéster recubierta de oro que protege a la nave de la radiación infrarroja y de las temperaturas extremas.
En la industria aeroespacial el oro se utiliza también como parte de una película protectora que actúa como lubricante para evitar la fricción entre los distintos componentes móviles.
¿Cómo y porque se integra el oro en las naves aeroespaciales?
- Revestimiento de oro. Siendo un metal de limitada accesibilidad, parecería extraño que una nave espacial pueda estar prácticamente recubierta de oro. La realidad es que el oro es un muy eficaz reflector del calor y de la luz infrarroja. Además, tiene una ductilidad o maleabilidad extraordinariamente alta, de modo que puede ser moldeado en láminas extremadamente finas. Así, 1 onza de oro igual a unos 30 gramos puede extenderse en casi 30 m2 de superficie con un espesor de 5 centésimas de micra. Este recubrimiento protege también las naves espaciales de las altas temperaturas y la corrosión. De hecho, se ha diseñado una película hecha de Kapton y una fina capa de oro, aluminio o plata especialmente con este fin. Además, todas las ventanas de un transbordador espacial están revestidas de láminas de oro.
- Lubricante de oro. También es interesante destacar que, en el vacío del espacio, los lubricantes orgánicos se volatilizan y no llegan más allá de la atmósfera terrestre. Como el oro tiene una resistencia al cizallamiento muy bajo y una ductilidad muy alta, es fácil crear películas finas que sirven como lubricante entre las partes móviles críticas de la nave. De esta manera se asegura que, en las zonas importantes, las moléculas de oro se deslicen una sobre otra bajo las fuerzas de fricción proporcionando una acción lubricante.
- Circuitos de oro. También, como es obvio, cada vez que se lanza un vehículo espacial se pretende que funcione el máximo tiempo posible ya que no hay posibilidad de realizarle un mantenimiento. Cada vez que se fabrica una nave que se lanzará al espacio se pretende garantizar al máximo su funcionamiento. Siendo el oro uno de los materiales que mejor conducen la electricidad, los circuitos de estos dispositivos se construyen con este metal.
¿Sólo se utiliza en las naves aeroespaciales?
No obstante, la utilización del oro en la industria aeroespacial no se limita solamente a las naves.
- La indumentaria espacial de oro. El precioso metal se utiliza en todos los trajes espaciales. Los cascos deben estar equipados con filtros bañados en oro. La plata también se usaba para recubrir los cascos, pero no funciona tan bien, pues se calienta demasiado rápido al reflejar muy bien la luz. Por eso, el oro es el único metal que se utiliza para este propósito. Con el fin principal de proteger los ojos de los astronautas de la luz solar sin filtrar, los cristales de los cascos espaciales incorporan oro en su construcción para reflejar la luz infrarroja sin interferir con la luz visible.
- Discos de oro. Hay discos de oro en las sondas interplanetarias "Voyager -1" y "Voyager -2" de la NASA. Las sondas contienen distintos sonidos grabados, saludos en 55 lenguas y 116 fotografías de la Tierra, y de algunas plantas, animales y paisajes. Esta colección de materiales tiene la finalidad de establecer algún tipo de comunicación con posibles vidas extraterrestres, y el oro la mantiene a salvo de la erosión, del polvo cósmico y otros peligros del espacio.
- El espejo de oro. El espejo de oro más famoso del mundo se ha montado en el telescopio espacial James Webb. Consiste en 18 segmentos hexagonales y pesa 705 kg. Cada segmento del espejo está hecho de berilio y está recubierto con una gruesa capa de 100 nanometros de oro. Este telescopio detecta los rayos infrarrojos gracias al oro, en el que se reflejan.
- El cubo de oro. En 2015, la NASA junto a la Agencia Espacial Europea presentaba el satélite LISA Pathfinder. Permite a los científicos recoger datos sobre la distribución del polvo cósmico como resultado del movimiento de asteroides y cometas. Hay dos cubos de oro y platino de dos kilos cada uno en caída libre dentro del satélite para comprobar si es seguro transportar metales preciosos.
Así pues, la utilización del oro es generalizada en la industria aeroespacial sea incorporado en la construcción de las propias aeronaves como en todo aquellos elementos relacionados o auxiliares que han de someterse a las exigentes condiciones del espacio exterior. El oro ofrece fiabilidad, resistencia, adaptabilidad y en suma un conjunto de características que permiten el desarrollo de estas exigentes misiones espaciales con un nivel más alto de seguridad y eficacia. Hoy por hoy la sustitución del oro se produce paulatinamente en algunas de las aplicaciones, mientras aparecen nuevas posibilidades para el preciado metal.
Desde hace más de 50 años de actividad aeroespacial de la humanidad, se ha utilizado el oro como parte sustancial de su tecnología y su incorporación se ha incrementado progresivamente para mejorar prestaciones y eficiencia. Hoy en día, hemos puesto en el espacio una cantidad de oro importante, tanto en volumen como en valor, que constituye de algún modo un patrimonio orbital de la humanidad.
La importancia del oro en la economía y en la sociedad
La sociedad actual reconoce el oro como uno de los materiales más apreciados. A lo largo de la historia también las sociedades antiguas han apreciado el oro y lo han aplicado y utilizado en multitud de usos relevantes para la vida cotidiana.
Las características intrínsecas del metal como su color, su brillo, su ductilidad y alta resistencia a la corrosión lo han convertido en un componente clave y transcendente para las sociedades y sus economías. Estas propiedades únicas, su relativa escasez en la naturaleza y la creciente dificultad de su extracción han potenciado aún más su valor.
El valor del oro a lo largo de la historia
Desde los inicios de las civilizaciones, el oro era reconocido y considerado como signo de poder por sus características, incluso en algunas de ellas se le atribuía un carácter divino y se creía procedente del sol, el astro más adorado y divinizado.
Ha tenido estrecha relación con diversas culturas y civilizaciones como fueron el caso de la Sumeria, Egipcia y Griega, donde el oro empezó a dar muestras de su atractivo para la humanidad.
En el antiguo Egipto, el oro fue pieza clave en el esplendor económico de esta cultura. Los depósitos de oro que explotaban los egipcios sirvieron para hacerlos dueños del mundo.
Se creía que el oro era la misma carne de su dios Ra, por ello el faraón era cubierto de oro pues este descendía directamente de los dioses.
Se cree que los antiguos egipcios extrajeron el oro principalmente en Nubia, de donde provienen los monumentos de la cuarta dinastía.
Egipto fue la mayor potencia aurífera en la antigüedad.
Fueron los primeros en crear un sistema monetario alrededor del oro y la plata, dejando atrás el tradicional trueque. La evolución del comercio y la implantación del dinero como forma de contraprestación facilitó los intercambios creando un sistema con mayor nivel de equidad. Sus características de durabilidad, maleabilidad, homogeneidad y dificultad de falsificar lo hicieron un bien más que adecuado como forma de pago.
Los sumerios usaron al oro con técnicas mucho más modernas como la granulación y la filigrana, convirtiéndose en una de las culturas que incursionó en la joyería con perfección y belleza únicas.
El origen del oro en aquel tiempo se encontraba principalmente en las minas de Turquía e Irán que proveían del metal precioso a la cultura sumeria.
En el año 2000 A.C. el oro se explotaba principalmente en Persia, Fenicia y Armenia y ya proponían los metales preciosos como pago generalizado de tributos. Los fenicios lo utilizaban abundantemente en sus transacciones comerciales, naciendo así el potente carácter comercial del oro.
La posesión del oro era símbolo de poder y de riqueza. En muchas culturas el oro simbolizaba la inmortalidad y la divinidad. Es por ello que el oro era usado en la confección de los templos y las imágenes de los dioses.
En siglo IV D.C. Constantino I estableció que el pago de los impuestos se hiciera con oro y el uso de este se extendió como forma de pago y contraprestación.
Durante el descubrimiento de América, los conquistadores se afanaron en encontrar oro y trajeron a España arcas llenas del preciado metal, para brindarlo como pago para el ejército en sus campañas militares por toda Europa. Fue así establecida la moneda de oro de gran pureza como medio de pago.
Sobre el año 1850, gran cantidad de inmigrantes que llegaban a EEUU cautivados por las historias sobre el Oro que se extraía de los ríos de sus montañas, generaron un movimiento masivo de búsqueda del preciado metal, que se conoce como “la fiebre del Oro”.
Hacia mediados del siglo pasado, la técnica de amalgamación con mercurio permitió mejorar significativamente los rendimientos de extracción del metal que provocó mayor disponibilidad de oro, incremento en las transacciones relacionadas y ampliar la extracción minera, de modo que el oro difundió más su uso en todos los ámbitos de su aplicación y particularmente la joyería.
A lo largo de la historia el oro ha sido foco de diferentes hitos en los que resulto necesario y decisivo. Podemos destacar por su transcendencia para la economía europea de la posguerra la adopción del “Patrón oro”. Se incluyó dentro de los Acuerdos de Bretton Woods (1944) a finales de la Segunda Guerra Mundial. De este modo, el oro se aceptaría como moneda de cambio, de forma que los países europeos pudieron intercambiar su oro por dólares y ayudar así a la recuperación de la economía.
Durante años, los Gobiernos podían poner en circulación su propia moneda, determinada o respaldada por la cantidad de oro que poseían. De forma que, si un país atesoraba gran cantidad de oro en sus reservas, podía aportar la misma cantidad de dinero, y el valor de la moneda correspondiente aumentaba, así como los precios. No obstante, el sistema incluía algunas debilidades como la descompensación de aquellos países que contaban con recursos auríferos en explotación contra otros con un desarrollo industrial diferente.
El sistema dejó de utilizarse en 1971, cuando Richard Nixon anuló la opción de intercambio entre dólares y oro. Hoy en día, los Bancos Centrales pueden emitir tanto dinero como estimen conveniente, siempre que sean capaces de controlar las inestabilidades económicas que se puedan generar.
El valor del oro en la actualidad
Actualmente, las monedas de oro quedan destinadas a inversión, y están fuera de las transacciones cotidianas, pero las aplicaciones de este metal se han multiplicado: componentes electrónicos, aeroespaciales, médicos, joyería o depósito de valor. Podemos encontrar componentes de oro en objetos que utilizamos diariamente y tan difundidos como los teléfonos móviles.
El valor adquirido y añadido a lo largo de los años por el oro ha hecho que se considere un bien alejado de los fenómenos que puedan mermar su coste, y permanezca influido únicamente por el mercado, la ley de la oferta y la demanda. La relativa escasez y su alta demanda hacen que sea un activo de considerable rentabilidad para invertir.
El oro continúa teniendo un gran valor gracias a todas sus aplicaciones y características, siendo uno de los metales más apreciados. Los inversores lo consideran como un valor refugio, alejado de la manipulación de los Gobiernos, con un valor estable a lo largo del tiempo. Por ello, los Bancos Centrales mantienen reservas de oro a modo de protección ante fluctuaciones inesperadas de la economía.
¿A qué se debe el valor del oro?
La extendida creencia de que el elevado valor y consideración del oro radica principalmente en su escasez, no se ajusta a la realidad y oculta otros factores que justifican de hecho, el alto valor que nuestras economías otorgan al preciado metal.
El oro ocupa el número 79 de los elementos químicos de la tabla periódica. Su símbolo es Au, del vocablo latino aurum, que significa “brillante amanecer”. Es uno de los metales preciosos más valorados en joyería por sus propiedades físicas, pues tiene una baja alterabilidad, es muy maleable, dúctil y brillante. Su escasez es relativa: No es de los metales más abundantes, pero se calcula que el 80% del oro de la tierra está todavía sin extraer.
El oro no es pues, el metal más raro ni el más difícil de identificar y extraer. Son sus cualidades e inherentes características las que lo hacen tan apreciado y apreciable. La dificultad de su falsificación y destrucción
¿Por qué es el oro es nuestra principal moneda de cambio y no otros metales como el hierro, el aluminio, el cobre o el plomo?
Algunas de las posibles alternativas como el titanio y el zirconio son suficientemente duros y duraderos, pero son muy difíciles de fundir precisando más de 1.000ºC para empezar a separar estos metales de sus minerales de origen.
El aluminio también es difícil de refinar y resulta demasiado endeble para usarlo como monedas.
Los otros metales son poco estables y bastante reactivos químicamente y se corroen u oxidan al ser expuestos al agua o el aire.
El hierro, por ejemplo, que podría en teoría ser un buen candidato como moneda. Es atractivo y se puede pulir hasta que brilla, pero a menos que se mantenga en condiciones muy secas se oxida y corroe perdiendo sus prestaciones iniciales.
Por las mismas razones, podemos excluir el plomo y el cobre. Se han utilizado y aun se utilizan en monedas de poco valor, aunque estas no aguantan convenientemente el paso del tiempo en sus prestaciones.
Finalmente, podemos reducir las posibilidades a aquellos metales de características próximas al oro. Los denominados “metales nobles”, llamados así por su limitada afinidad y reactividad química con otros compuestos.
Nos referimos al platino, paladio, rodio, iridio, osmio, rutenio y plata, junto al propio oro. Todos ellos, excepto el oro y la plata son suficientemente escasos como para que su valor sea tan alto que se consideren inadecuados para su uso como moneda al requerir tamaños diminutos para valores de moneda manejables.
Así pues, los metales más apropiados para su uso monetario son aquellos que presentan un razonable equilibrio entre su disponibilidad y su escasez, más allá de otras características intrínsecas como su facilidad de refino y extracción. Excepto el oro y la plata, el resto de los metales nobles requieren temperaturas de fusión por encima de 1.500º, que obviamente dificulta y encarece su disponibilidad.
Todo ello limita las posibilidades a sólo dos metales: el oro y la plata.
Ambos son relativamente escasos, pero no absolutamente raros. Ambos tienen un punto de fusión relativamente bajo y por ende son fáciles de convertir en monedas, lingotes o joyas.
¿Por qué el oro tiene más valor que la plata?
En condiciones normales, el oro presenta una estabilidad química excelente, sin oxidarse ni corromperse. Funde a temperaturas asumibles y presenta una maleabilidad envidiable.
Por el contrario, la plata, que presenta también excelentes condiciones de fusión y maleabilidad, llega a oscurecerse, perdiendo brillo y prestancia al reaccionar con pequeñísimas cantidades de sulfuro contenidas en el aire.
Todas estas son las razones por las que el oro y no otros metales se ha convertido desde la Antigüedad en un recurso tan valorado y objeto de aprecio e interés.
Pero más allá de su valor intrínseco, no podemos olvidar su belleza. Su coloración y brillo es muy diferente a otros metales, que en su mayoría muestran graduaciones diferentes grises o plateados. La leyenda dice también, que el oro proviene del impacto de meteoritos en la Tierra. Es decir, proviene de las estrellas. Son muchas las mitologías y creencias en torno a este brillante metal. Pero esa es otra historia para ser contada en otra ocasión.
Definitivamente, hay multitud de razones que contribuyen a la valorización del oro, más allá de su “escasez”.